UPV
logo ACTS
 

Tecnologías AR, VR y XR

20-03-2023

Aulas

Curso de aplicación de las tecnologías AR, VR y XR a proyectos culturales y educativos

Del 25 de abril al 5 de mayo de 2023

LUGAR: Aula 2.4 Centro de Formación Permanente de la UPV, Edificio Nexus 6G 2ªPlanta El día 28/04 se impartirá en el Aula 2.1 del CFP

HORAS: 30 horas     IDIOMA: Castellano            

El curso tiene como objetivo dar a conocer las tecnologías de realidad aumentada, virtual y extendida en todos los sectores, desde el educativo, empresarial, industrial, entretenimiento, salud, audiovisual, artístico, cultural, turístico, etc.

Está especialmente dirigido a personas fans de la tecnología, así como cualquier usuario que desee conocer desde cero las diferentes tecnologías a usar en diferentes áreas, desde el sector educativo, de salud, cultura, audiovisual, etc.

PROFESOR: Javier Campos Lleo

CTO y fundador de Aumenta Solutions empresa dedicada a Realidad Aumentada, Virtual y Extendida con enfoque principal a dar soporte y crear soluciones ad-hoc con estas tecnologías.

Participante en proyectos Europeos FP7 como "Venturi", uno de los primeros proyectos financiados en investigación sobre el campo de la Realidad Aumentada, así como varios proyectos para el EIT en colaboración con Fraunhofer y el KTH Royal Institute of Technology de Finlandia.

PROGRAMA
  • Introducción a las tecnologías AR/VR/XR.
  • Herramientas para trabajar con estas tecnologías.
  • Sistemas de captura y escaneo de modelos y volumetría.
  • Desarrollo de prácticas AR/VR/XR en diferentes ámbitos.
  • Opciones de gamificación.
  • Conocimiento básico de herramientas 3D para gestión de modelo básicos.
  • Creación de entornos 3D para entornos multiusuario.
INSCRIPCIÓN: https://www.cfp.upv.es/formacion-permanente/curso/aplicacion-tecnologias-ar-vr-xra-proyectos-culturales-educativos_90244.html

Videos Mundos por Venir

15-03-2023

Sin categoría

Os invitamos a la presentación de los videos de los encuentros de Mundos por venir, que pasarán a estar disponibles desde ese día en la web del proyecto. Proponemos para la ocasión un paseo sonoro a partir de los audios editados de uno de los encuentros. Tras el paseo, nos reuniremos para comentar colectivamente la experiencia y, a partir de esa conversación, os iremos contando también el programa que ya tenemos preparado para los encuentros de Mundos por venir de 2023.

Publicación de los videos de los encuentros y paseo sonoro

sábado 25 de marzo a las 11.45 h

En el Aula B-0-2 de la Facultad de Bellas Artes de la UPV


  Entre septiembre y noviembre de 2023 se desarrollarán los segundos encuentros de Mundos por venir.

WEBhttp://mundosporvenir.upv.es

Elaboración de masa panaria

07-03-2023

Aulas

Taller de elaboración de masa panaria

El jueves 23 de marzo de 2023
Lugar: Planta baja del Edificio 3B de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural ETSIAMN
Horario: de 15.00 a 20.00 h
Profesores: Purificación García Segovia y Jesús Machi

INSCRIPCIÓN: https://www.cfp.upv.es/formacion-permanente/curso/taller-de-elaboracion-de-masa-panaria_89974.html

Este taller está dirigido a toda la comunidad universitaria que tenga interés por reconocer las posibilidades que la artesanía puede ofrecer al trabajo académico y de proyectos, alrededor de la docencia y la investigación en nuestra universidad.

Hemos organizado este taller con el objetivo de desarrollar una iniciativa de acercamiento de las posibilidades que ofrecen las distintas artesanías a la comunidad científica, académica y artística de la UPV y activar una línea de trabajo alrededor de la relación artesanía y ciencia desde la UPV.

PROFESORES: Purificación García y Jesús Machi

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Cátedra de Artesanía UPV y el Centro de Artesanía de la Comunidad Valenciana: https://www.centroartesaniacv.com

Poliniza Dos 2023

06-03-2023

Convocatorias

CULT Ucrania

02-03-2023

Musica

Concierto solidario CULT Ucrania

Jueves 9 de marzo a las 17.30 h 
Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes (edificio 3N)
Capella Bandurista de Ucrania "Nova Capella"

El 9 de marzo a las 17.30 h el Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes acogerá un concierto único de la banda de bandura ucraniana "Nova Capella", que interpretará música clásica y folclórica de composiciones ucranianas y españolas.

Si es posible, por favor venga con una vela LED para decorar la sala de conciertos. El concierto está pensado a la luz de las velas como un signo de solidaridad con Ucrania.

Estas son algunas de las piezas del concierto de #NOVACAPELLA
  1. "Un huerto de cerezos cerca de casa" de H. Hotkevych, letra de T. Shevchenko
  2. "¡Ucrania eres tú!" música de T. Karol, letra de M. Brovchenko
  3. "¡Oh, ruiseñor! " arreglo de tango antiguo ucraniano. L. Shepilova
  4. Canción popular ucraniana en arreglo. O. Rybak "Oh mamá ama a Hrytsia"
  5. "El Dnipro ruge y gime", música de V. Kosenko, letra de T. Shevchenko
  6. M. Lysenko "Oración por Ucrania. "
  7. "Oh, en el prado hay un viburno rojo"
  8. "Pline Kacha"

El concierto tiene fines benéficos y se organiza por iniciativa del proyecto CultUcrania.org y la Fundación benéfica ucraniana KOLO. Благодійний фонд "КОЛО" con el apoyo del Área de Acción Cultural de la UPV

Todos los beneficios de las donaciones se destinarán a la compra de equipos independientes del suministro eléctrico para el centro perinatal infantil de Ivano-Frankivsk.

Puedes hacer tu donativo cómodamente por adelantado en:

ArtFutura 30

02-03-2023

Exposiciones

Exposición: "ArtFutura 30"

Del 1 de marzo al 3 de abril de 2023 Espacio n-1, planta baja de la Biblioteca General (edificio 4L)

Inauguración, 1 de marzo a las 19.00 h

https://www.artfutura.org/

Comisarios: Montxo Algora y Paco de la Torre

ArtFutura 30 es un recorrido expositivo a través de las treinta ediciones del festival de cultura y creatividad digital ArtFutura que, desde el año 1990, y hasta la fecha, se ha consolidado como un referente en el panorama internacional del arte digital, el diseño de interacción, la animación 3D, la realidad virtual y los nuevos medios de comunicación (new media).

El Espacio n-1 de la Universitat Politècnica de València –edificio 4L del Campus de Vera de la UPV– acogerá desde el próximo 1 de marzo al 3 de abril esta exposición, que muestra la evolución del arte y la cultura digital desde la última década del siglo XX y su proyección en el siglo XXI.

Las proyecciones, exposiciones, conferencias, workshops, instalaciones interactivas y performances de ArtFutura han llegado a más de una veintena de ciudades incluyendo Barcelona, Buenos Aires, Ibiza, Lisboa, Londres, Madrid, Montevideo, Palma de Mallorca, París, Roma y Saint Brieuc entre otras. Prestigiosos medios de comunicación como el New York TimesThe Huffington PostLa StampaEl PaísLa Vanguardia, el International Herald Tribune, etc., se han hecho eco de sus actividades.

ArtFutura 30 presenta también una versión del propio festival en realidad virtual, realizada por Teresa Tomás y David Clemente Pérez López, con la que el público podrá interactuar. Asimismo, la exposición mostrará los primeros dibujos realizados con ordenador del artista Jean Giraud (Moebius), fruto de un excelente trabajo de restauración de arte digital realizado por los profesores de la UPV Jorge González Molla (Museo de Informática de la ETSINF) y Paco de la Torre (Facultad de Bellas Artes).

Como señala Montxo Algora, fundador y director de ArtFutura, “Vivimos en tiempos exponenciales. En treinta años hemos pasado de una elemental red de comunicación, que conectaba a menos de cien mil personas, a una Internet Extendida que llega a más de 5.000 millones. Y desde los primeros ordenadores personales, como pequeñas burbujas de información aislada, a una computación ubicua y compartida a través de la virtualidad, donde el arte será un elemento crucial”.

  Obra inédita de Moebius
_______________



Horario de la sala:

Lunes a viernes de 11.00 a 14.00 h y de 16.00 a 19.00 h
Sábados de 11.00 a 14.00 h

entornos 3D para el metaverso

20-03-2023

Aulas

Curso de creación de entornos 3D para el metaverso

Del 21 de marzo al 3 de abril de 2023

LUGAR: Impartición online síncrona a través de la plataforma TEAMS

HORAS: 30 horas     IDIOMA: Castellano             HORARIO: de 16.00 a 19.00 h

El curso de creación de entornos 3D para el metaverso es una oportunidad única para aprender a diseñar , desarrollar y personalizar, mundos virtuales para usos en juegos, realidad virtual, negocios y comunidades o espacios para la exhibición de tus creaciones o productos.

En el curso se abordarán temas como la interacción del usuario, la animación y la programación.

Al final del curso, tendrás las habilidades necesarias para crear tus propios mundos virtuales y participar en el desarrollo del metaverso.

El curso, tiene un enfoque muy práctico, y gracias a la plantilla open source en la plataforma gratuita de Spatial, convierte el proceso de crear tu propio espacio en algo sencillo y gratuito.

Las tendencias apuntan, que este tipo de tecnologías, van a ser la base del internet web 3.0, de ahí la necesidad de formarte para las futuras demandas de empleo o para la creación de negocios virtuales o digitales.

Dirigido a diseñadores , artistas, creativos,estudiantes o profesionales que deseen conocer las herramientas de creación y personalización de espacios 3d y la forma de publicarlos como web3.

PROFESOR: Vinicio Raul Chaluisa Vaca

Vinicio es ingeniero Técnico en Diseño Industrial por la Escuela Politécnica Superior de Alcoy con más de 7 años de experiencia en la generación de espacios 3D, bajo plataformas como 3dsmax, Blender, Unreal o Unity.

PROGRAMA
  • Bloque I: ¿Qué es Metaverso y cómo construirlo?. (2 horas)
  • Bloque II: Modelado 3D con Blender.(10 horas)
  • Bloque III: Texturizado, Iluminación y Animación con Unity. (12 horas)
  • Bloque IV: Conversión de entornos de Unity a Spatial.io. (6 horas)
INSCRIPCIÓN: https://www.cfp.upv.es/formacion-permanente/curso/creacio-d-entorns-3d-per-metaverso_89517.html

Puertas Abiertas: Taller teatral Apoyo Mutuo

29-03-2023

Aulas

Puertas Abiertas: Taller teatral Apoyo Mutuo

Martes 28 de febrero de 2023

Horario: 19.00 h

Lugar: Nave de ensayos (edificio 9F)

Entrada libre hasta completar el aforo

Un año más, Puertas Abiertas, expone el trabajo de los actores y actrices del Taller de teatro 1 que quieren hacer partícipes al público de  su “ proceso creativo”. No se trata de obras acabadas es una muestra de incipientes piezas que pueden acabar en trabajos consolidados. El tema propuesto es el del APOYO MUTUO y, de ahí han salido cuatro piezas cortas que de una manera u otra reflejan esa noción a menudo olvidada de un mundo que prefiere imponer el modo darwiniano, en el que la supervivencia del más fuerte se impone en todos los aspectos de la vida.  En Tu que puedes, vuélvete vemos como un paraguas, pasado de una mano a otra, sirve de salvavidas entre personas cuyas existencias están a la deriva. En Hogar dulce hogar los marginados de la vida se ayudan mutuamente para mantenerse a flote, y su ejemplo tiene un efecto impactante para alguien que vive solo para si misma. La hija pródiga revela el apoyo necesario de los que tienen menos para rescatar de la miseria a una indefensa. Y por último Una de más, explora como a veces personas que parecen sórdidas pueden rescatar a gente desprotegida.

Vicky Algarra (directora del Aula de Artes Escénicas de la UPV)

  REPARTO
  • Tu que puedes, vuélvete. Aida Sanz, Mª Jose Oyarzún, Concha Daud y Juan Vicente López
  • Hogar dulce hogar. María Callejo, Mª José Ferri, Ricardo Meliá, Daniel Rubio y Juan Vicente Lopez
  • La hija pródiga. Pilar Martinez, Mª Ángeles  Sanjuan, Carmen Bachiller y Eduardo Tormo
  • Una de más. Aida Sanz y Mª José Oyarzún
 

DIRECCIÓN: Russell DiNapoli

PRODUCCIÓN: Vicky Algarra

Diseño de cartel, videos y fotos: Iana Malinka

Matemáticas en danza

14-02-2023

Sin categoría

Lunes 27 de febrero de 2023
Danza en directo y proyección del cortometraje
A las 17.00 h en el Hall del Paraninfo (edificio 3A)

Desde el Departamento de Matemática Aplicada y los Institutos Universitarios de Matemática Multidisciplinar y Matemática Pura y Aplicada, junto con el Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universitat Politècnica de València:

Nos complace anunciaros que el lunes 27 de febrero celebraremos conjuntamente, con algunos días de adelanto, el Día Internacional de las Matemáticas y el Día de la Mujer.

Para ello, hemos organizado: MATEMÁTICAS EN DANZA

Una actividad que incluye un espectáculo de danza en directo a cargo del Grupo de Danza Marta Gómez y la proyección del cortometraje Matemáticas en Danza presentado por el Grupo de Innovación Educativa Pensamiento Matemático, del que podéis ver un tráiler:

Como es fácil de adivinar es una actividad cuyas protagonistas son las Matemáticas, la danza y las mujeres que mayoritariamente han promovido esta actividad, capitaneadas por Mariló López, profesora de la Universidad Politécnica de Madrid.

A partir de las 17:00 h en el vestíbulo del Paraninfo del Rectorado de la UPV empezarán a “pasar cosas”. Y a las 17.30 h dentro ya del Paraninfo, se proyectará el cortometraje junto con actuaciones de danza en directo.

Esta actividad está abierta y es adecuada para todos los públicos, por lo que os animamos a participar y que invitéis también a vuestras familias y amigos.

! Os esperamos ¡

Audiciones del Grupo de dolçaina y percusión

13-02-2023

Musica

Audiciones del Grupo de dolçaina y percusión de la UPV

Fecha: lunes 13 de febrero de 2023
Hora: de 19.00 a 20.30 h
Lugar: nave de ensayos de la UPV (edificio 9F)

¿Te gusta tocar la Dolçaina y/o el Tabal?


Únete al Grupo de Dolçaina y Percusión de la UPV.

Si te gusta la música tradicional valenciana. ¡No lo dudes!

Día de la prueba de acceso: 13 de febrero 2023 (lunes) de 19.00 a 20.30 h

Formulario de registro:  https://forms.gle/RvZ8Zp5itvbeAtmY9

Nos pondremos en contacto para facilitarte información sobre el lugar y en qué consistirá la prueba de acceso.

Más información: colla.upv@gmail.com

Ofrecemos:
  • Reconocimiento académico para el alumnado de la Universitat Politècnica de València (3 créditos de libre elección por el curso completo) por la asistencia con regularidad al 80% de los ensayos y al concierto y institucionales acordados.
  • Formación en cultura y música tradicional valenciana en sus instrumentos más populares: la dolçaina y el tabal.
  • Un punto de encuentro para los miembros de la comunidad universitaria donde poder desarrollar una activitat artística, formativa y de esparcimiento.
Audiciones:

Los nuevos integrantes que quieran incorporarse tendrán que pasar una prueba práctica de nivel de una interpretación de una obra de libre elección y de una duración máxima de cinco minutos.

Se valorará la experiencia y el nivel de formación.

Colabora: ESMUTRAD

WORKSHOP ‘FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO ESCULTÓRICO’

09-02-2023

Exposiciones

Alcoi  |  viernes, 10 de marzo de 2023

Horario: De 16.00 h a 19.00 h

Lugar:   IVAM CADA

c/Rigobert Albors, 8 Alcoi

Programa:

16.00 h –Sesión teórica sobre conceptos básicos de la fotografía: Técnica, Composición, Color e Iluminación

17.30 h- Sesión práctica de obtención de imágenes digitales según los conceptos impartidos en la sesión teórica

El workshop tendrá una duración de 3 h. y se desarrollará a través de una sesión teórica en la que se impartirán las nociones básicas de la Fotografía (Técnica, Composición, Color e Iluminación) y una sesión práctica en la que se obtendrán imágenes digitales aplicando los conceptos impartidos en la sesión teórica.

  Inscripción  

impresión 3D

08-02-2023

Aulas

Del 20 de febrero al 7 de marzo de 2023
AULAS A-3-5 y A-4-2 de la Facultad de Bellas Artes
Horario: de 12 a 15.00 h
Profesor: Sempere José Francesc Lluc

Un curso dedicado a conocer la impresión 3D y entender sus características principales. Elaborar diseños de modelos en 3D para imprimir y adquirir conocimientos para preparar y controlar impresoras 3D.

Dirigido a cualquier persona interesada en el mundo de la impresión 3D y fabricación digital: animadores, diseñadores, arquitectos o curiosos que quieran convertir sus creaciones en objetos físicos. Se requieren conocimientos mínimos en informática.

PROFESOR: Sempere José Francesc Lluc  PROGRAMA
  • BLOQUE I
  • Introducción y conceptos básicos
  • 1. La Fabricación Digital
  • 2. El Proceso de Diseño
  • 3. La Comunidad Colaborativa
  • 4. Tecnologías de fabricación
  • 5. La Fabricación Aditiva
  • 6. Tecnologías de Fabricación Aditiva
  • 7. Materiales Fabricación Aditiva
  • 8. Postprocesos - Acabados
  • 9. Aplicaciones de FA
  • 10. Control de calidad
  • 11. Costes de impresión 3D
  • 12. Futuro de la Fabricación Aditiva
  • BLOQUE II
  • Diseño de modelos 3D
  • 13. Diseño para Fabricación Aditiva-DFAM
  • 14. Primeros pasos diseñando
  • BLOQUE III
  • Imprimiendo modelos 3D
  • 15. Inicios de la FA: Proyecto RepRap
  • 16. Proceso de impresión 3D
  • 17. Impresoras 3D FDM
  • 18. Tipos de software de impresión 3D
  • 19. Configuración de impresión 3D
  • 20. Defectología en impresión 3D FFF
INSCRIPCIÓN: https://www.cfp.upv.es/formacion-permanente/curso/impresion-3d-fabrica-tus-ideas-3d_89272.html

mediación artística

09-02-2023

Sin categoría

Del 1 al 31 de marzo de 2023
AULA A-4-3 de la Facultad de Bellas Artes
Horario: de 11.00 a 14.00 h
Profesora: Alba Braza

INSCRIPCIÓN: pulsa aquí

Posibilidad de convalidación de 1 crédito ECTS

Se desarrollarán competencias de comunicación y se adquirirán recursos que faciliten la autonomía en el diseño de sesiones a impartir mediante el programa de Voluntariado Social de la UPV.

Curso de formación en mediación artística basado en las exposiciones temporales y en la colección patrimonial de la UPV. Con carácter teórico práctico y a modo de código abierto, se trabajará mediante dinámicas participativas en la construcción colaborativa de contenidos.

Dichas mediaciones abordarán la programación de espacios como el Espacio n-1, la sala de exposiciones de la Colección de Mapas de la Fundación Giménez Lorente, el Museo del Campus Escultórico, Poliniza, el Museo de Informática y el de Telecomunicaciones, entre otros.

  • La mediación artística.
  • Mirar y escuchar, el público como sujeto y objeto.
  • Exposiciones, Colecciones y Museos de la UPV.
  • Diseño de contenidos para la mediación artística.
  • Casos prácticos.
PROFESORA: Alba Braza Bolis

Alba Braza es productora cultural especializada en el comisariado de exposiciones, en proyectos de intervención en el espacio público y en la mediación artística. Desarrolla su actividad entre España e Italia en proyectos de larga duración como son Piazza dell’Immaginario (Dryphoto arte contemporanea, Prato, Italia), la Biennal de Mislata Miquel Navarro (Ayuntamiento de Mislata) y la Mostra art públic / universitat pública (Universitat de València).

Ha diseñado programas de mediación artística como Efecto de una fuerza aplicada bruscamente, del artista Pepe Miralles, en el Instituto Valenciano de Arte Moderno IVAM (2018); Damas en bicicleta, en Las Naves Centro de Innovación Social y Urbana (2020); Fade In, junto a Verónica Francés, para el MACVAC de Vilafamés (2019), (Premio Reset. Relecturas de género y multiculturalidad, Centre del Carme Cultura Contemporánea, Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana).

A lo largo de su trayectoria profesional ha trabajado como asistente director en Galleria Continua (San Gimignano, Italia), realizado proyectos para Dryphoto arte contemporanea (Prato, Italia), Otro Espacio (Mislata, España) y Culturama (Valencia, España).

Atraída por la reflexión y la experimentación de formatos y metodologías de trabajo del comisiariado y la mediación, considera su práctica como un ejercicio con el que producir subjetividades desde y para su contexto, como un lugar confortable para el diálogo y el intercambio de conocimientos.

Actualmente está realizando la tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Valencia, en el Programa de Arte: Producción e Investigación.

Ilumina el Pasado. El IRP con la Comunidad

01-02-2023

Sin categoría

Jornadas-tertulias “Ilumina el Pasado. El IRP con la Comunidad”

El primer jueves de cada mes, desde enero hasta julio de 2023

Hora: de 18.00 a 20.00 h

Lugar: Centro cultural “La llotgeta” en Plaça del mercat n 4 de Valencia

 

Cuidar el patrimonio conlleva no solo conservar sino sobre todo ILUMINAR esa memoria, aclarar la comprensión de esos significados y, con ello, acrecentar la cultura que sustentan. Ahí reside el propósito último de toda restauración.

Este proyecto consiste en promover la difusión y puesta en valor de las actuaciones de conservación y restauración patrimoniales que están realizando los investigadores del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio (IRP) de la UPV, así como abrir un foro de discusión y debate en torno a ellas con la ciudadanía. El IRP está compuesto por equipos interdisciplinares de investigadores que desarrollan su actividad en torno a la conservación y restauración del patrimonio histórico-artístico de la Comunidad Valenciana principalmente. Se trata de un proyecto cultural que aúna el arte, la ciencia, la tecnología y la sociedad, ya que se realizán unas jornadas en un espacio cultural del centro de Valencia (La Llotgeta) con periodicidad mensual (primer jueves de cada mes) y puertas abiertas a la ciudadanía para informar y discutir conjuntamente las distintas actuaciones de restauración y conservación del patrimonio cultural Valenciano. El objetivo general de las jornadas es doble, por un lado, acercar el IRP a la ciudadanía y por otro lado acercar la ciudadanía al IRP. Mostrando y valorizando el trabajo interdisciplinar que se realiza mediante la fusión de disciplinas como el arte, la restauración y conservación, la arquitectura, la ingeniería, la química, la biología... Así mismo se pretende hacer partícipe a la ciudadanía de las actuaciones que se están realizando para hacer más sostenible socialmente las actuaciones de investigación e intervenciones del IRP.

___________________

No se requiere inscripción

Las jornadas se pueden seguir en STREAMING a través del canal de youtube del IRP:

https://www.youtube.com/channel/IRPUPV  

III Premios PRECREA

01-02-2023

Sin categoría

III Premios a la Creación de las Universidades Públicas Valencianas PRECREA

Gala de entrega de premios, viernes 3 de febrero de 2023 en la Universidad de Alicante

 

Las universidades públicas valencianas, atendiendo a lo dispuesto en el artículo 1.2 de la Ley orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de universidades, modificada por la Ley orgánica 4/2007, de 12 de abril, en el sentido que «son funciones de la Universidad al servicio de la sociedad: a) La creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técnica y de la cultura; b) La preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos y para la creación artística; c) La difusión, la valorización y la transferencia del conocimiento al servicio de la cultura, de la calidad de la vida, y del desarrollo económico; d) La difusión del conocimiento y la cultura a través de la extensión universitaria y la formación a lo largo de toda la vida», asumen este mandato.

Visto el acuerdo de 25 de marzo de 2022 publicado en DOGV. 9400 de 8 de agosto de 2022 por el que se convocan los III Premios a la Creación de las Universidades Públicas Valencianas (PRECREA).

Visto el acuerdo de las cinco universidades públicas valencianas de fecha 24 de noviembre de 2022 por el que se conceden los premios en sus distintas categorías se acuerda la publicación de forma conjunta de los galardonados:

  • Premio Carles Santos de Artes Escénicas, otorgado por la Universitat de València a D. Antoni Tordera Sáez.
  • Premio José M.ª Yturralde de Diseño y Creatividad Tecnológica, otorgado por la Universitat Politècnica de València a doña Marina Segarra García.
  • Premio Isabel-Clara Simó de Creación Literaria, otorgado por la Universitat d’Alacant a D. Vicent Alonso i Catalina.
  • Premio Matilde Salvador de Música, otorgado por la Universitat Jaume I de Castelló a doña Ana María Archilés Valls.
  • Premio Juana Francés de Artes Plásticas y Visuales, otorgado por la Universidad Miguel Hernández de Elche a doña María Teresa Beguiristain Alcorta.

Elche, 24 de noviembre de 2022.– La vicerrectora de Cultura y Sociedad Universidad de València: doña Ester Alba Pagán; Vicerrectora de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad Universidad Politécnica de València: doña M.ª Salomé Cuesta Valera; Vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria Universidad de Alicante: doña Catalina Iliescu Gheorghiu; Vicerrectora de Cultura y Llengües y Sociedad Universidad Jaime I: Carmen Lázaro Guillamón; Vicerrectora de Cultura Universidad Miguel Hernández de Elche: Tatiana Sentamans.

Cursos de formación

01-02-2023

Aulas

Cursos de formación para el sector cultural 2022-2023

+info Web Cursos de formación

TALLER DE FOTOGRAFÍA

26-01-2023

Sin categoría

Caferencia

19-01-2023

Conferencias

Resolución PC_ACTS 2023

18-01-2023

Convocatorias

El comité de selección de la convocatoria PC_ACTS 2023, la iniciativa del área de Acción Cultural de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha elegido un total de 26 propuestas culturales relacionadas con arte, ciencia, tecnología y/o sociedad, que se desarrollarán, con su apoyo, durante el presente 2023.

Ahora, una vez seleccionadas las propuestas, el Área de Acción Cultural contactará con los responsables de cada una de ellas para transmitirles cómo acceder a la dotación económica asignada.

PC_ACTS 2023 hace especial hincapié en la vinculación de las propuestas seleccionadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas en su Agenda 2030.

De este modo, se pretende impulsar grupos que relacionen arte, ciencia, ciudadanía y cualquier otra temática que requiere la conexión de soluciones estéticas, científicas y sociales, propugnando propuestas inclusivas y transformadoras que favorezcan los ODS.

Resolución

1.Resolución PC_ACTS

Datos de participación:

64 solicitudes presentadas, 2 rechazadas, 26 seleccionadas, coste realización 31.533 euros

Seleccionadas:

13 mujeres (36 solicitudes) / 13 hombres (26 solicitudes)

9 estudiantes (20 solicitudes) / 12 PDI (30 solicitudes) / 3 PAS (10 solicitudes) / 2 OTRO (2 solicitudes, son personal investigación)

1 Alcoi (3 solicitudes)/ 1 Gandía (5 solicitudes) / 24 Vera (54 solicitudes)

        Ante cualquier duda, consultar <cultura@upv.es>

Enrique García-Vázquez

16-01-2023

cine

Proyección de la película Buscando la película (verano 2020) y encuentro con el director Enrique García-Vázquez

Jueves 26 de enero de 2023 a las 11.00 h

Lugar: Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes (edificio 3N)



Sinopsis: Cuatro jóvenes se topan con una pandemia global, una crisis más para sus sueños frustrados. No obstante, en ese mismo verano saldrán a buscar la película, un viaje a lo largo de toda la península que les llevará a indagar en lo más profundo de su generación. La película es una crónica generacional sobre el verano de la pandemia. Un viaje en carretera por toda la península, que arrancó con cuatro jóvenes desempleados, una cámara, un micrófono, una furgoneta y una tienda de campaña. Se trata de una mirada fresca sobre esa generación que ha crecido con las sucesivas crisis. El propio equipo del film protagoniza el viaje en busca de su propio porvenir en estos tiempos revueltos. Entrada libre hasta completar el aforo.

+ Seminario "La mirada del autor"

IMPARTIDO POR ENRIQUE GARCÍA-VÁZQUEZ
  • Viernes 27 de enero del 2023 a las 11.00 h (Duración: 3 horas)
  • Aula A-3-6 de la Facultad de Bellas Artes, UPV (Edificio 3N)
Estructurar una historia es probablemente la parte más difícil a la que se enfrentan los autores y autoras. Hablaremos de la parte más abstracta de crear, de la idea y de nuestro concepto mismo como autores/as. Y nos introduciremos en el mundo del guion, su análisis y escritura.

  INSCRIPCIÓN: envía un correo a: tgracia@esc.upv.es
Aforo limitado a 22 personas (por orden riguroso de inscripción)
  Más información: https://moralejafilms.com/

Ocigolonte

13-01-2023

Conferencias

"OCIGOLONTE. Conservación y restauración del patrimonio etnológico"

Encuentro técnico |2023

Del 1 al 3 de marzo de 2023 (València, Alcoi, Gandia)
Horario: de 9.00 a 18.30 h

Miércoles 1 de marzo en València
Jueves 2 de marzo en Gandia*
Viernes 3 de marzo en Alcoi*

Más información e inscripciones: http://www.ocigolonte.upv.es

La etnología, como ciencia vinculada a la cultura tradicional y popular, atiende a todas aquellas manifestaciones, creencias, conocimientos y actividades a través de las cuales se generan bienes inmuebles, muebles e inmateriales que determinan la identidad de un pueblo, comunidad o civilización.

Con la definición contemporánea de los bienes culturales, que más allá de los criterios valorativos y temporales relacionados con lo artístico, antiguo e histórico, consideran el significado intrínseco de los objetos y representaciones, el patrimonio etnológico dispone de nuevas oportunidades de valorización, conservación y divulgación.
No obstante, la realidad cultural y museológica sigue disponiendo, en muchas ocasiones, escenarios adversos, desfavorables o, en cuanto menos, complejos para la gestión de los bienes etnológicos. La concienciación social e institucional sobre la importancia de la cultura tradicional y popular es la clave para revertir este tipo de situaciones, que deben encontrar estrategias de impulso y desarrollo.
Con objeto de tratar todas estas cuestiones, el Área de Fondo de Arte y Patrimonio de la UPV organiza este encuentro técnico, en colaboración de la Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio, el Museu Valencià d'Etnologia y el Museu Faller de Gandia.

*Desplazamientos a Gandia y Alcoi incluidos en la matrícula

Epílogo Mundos por venir

12-01-2023

Sin categoría

Como epílogo a los primeros encuentros de Mundos por venir, desarrollados en 2022, convocamos a dos participantes de aquellas sesiones iniciales en un nuevo formato experimental.

Pensar la imaginación

sábado 28 de enero a las 11:45h

Andrea Soto Calderón, "Imaginación material"

Juan Arnau, "Materia como imaginación"

Relegada al ámbito de las apariencias, de los sueños o de las representaciones, la comprensión de la imaginación en Occidente la ha situado siempre al margen de lo real. Volver a pensar la imaginación escapando de este destierro fundador será también un ejercicio radical de imaginación, tanto teórica como práctica. En las encrucijadas que abre lo imaginario, es posible incluso que la distinción canónica entre teoría y práctica se haga finalmente irrelevante.

Andrea Soto Calderón ha movilizado en un libro reciente la categoría crítica de imaginación material, a partir de la cual es posible pensar que la actividad de la imaginación produce y forma modos de existencia y de realidad. Si la imaginación es la capacidad de crear imágenes, ¿cómo activar esa potencia de lo imaginal?

Para Juan Arnau, por su parte, la esencia de la vida es la imaginación, enfrentada o emparejada a lo material, y sin la imaginación no sería siquiera posible pensar el mundo o la ciencia misma. Pensar la imaginación hoy será también, desde su punto de vista, pensar la materia como imaginación.

Entre septiembre y noviembre de 2023 se desarrollarán los segundos encuentros de Mundos por venir.

WEBhttp://mundosporvenir.upv.es

CORO UPV

09-01-2023

Musica

¿te gusta cantar?
Sólo tienes que enviar un correo antes del 18 de enero a: coro@upv.es
Día de las pruebas de acceso: 20 de enero de 2023 (viernes)
Nos pondremos en contacto contigo para detallarte a qué hora y en qué consistirá la prueba de acceso.
Más información: http://coro.webs.upv.es

LASER Talks

09-01-2023

Conferencias

LASER Talks: "Estrategias interdisciplinares en la fase predoctoral. Arte y ciencia del doctorado"

13 de enero de 2023 a las 18.00 h Las Naves - Centre de innovación social y urbana C/ de Joan Verdeguer, 16, 46024 València Entrada libre hasta completar el aforo Idioma: Castellano

REGISTRARSE

Las estrategias interdisciplinares como prácticas de investigación, educativas e innovación son una realidad de nuestra actualidad. Hoy aceptamos como un valor muy positivo el impulso de la interacción entre las distintas especialidades del conocimiento y las técnicas. Esta red de interacción abre la posibilidad de establecer conexiones creativas no esperadas, que son clave para imaginar y construir futuros habitables. La etapa doctoral supone la vía de acceso académico a la práctica de investigación, y por tanto, establecer, visibilizar y formalizar estas pautas interdisciplinares en estas primeras fases de investigación no solo muestra un compromiso con estas dinámicas por las nuevas generaciones, si no que nos ofrece la posibilidad de entender cuál es la evolución y las posiciones de quien hoy ejerce lo interdisciplinar como proyección sobre su futuro, y por tanto sobre lo común y compartido. Sin embargo, la práctica de lo interdisciplinar también presenta particularidades, fragmentaciones y obstáculos. En este LASER Talk analizaremos las características del trabajo interdisciplinar a través del debate con dos investigadoras en fase predoctoral, Amanda Ramón Constantí (arquitecta) y Patricia Cadavid (artista), donde analizaremos bajo estas premisas abiertas e interdisciplinares los conceptos y las prácticas de lo creativo, lo colectivo, lo tecnológico, lo crítico y lo político, … formando una mirada múltiple que entiende el conocimiento y la investigación desde la posición de la alianza y la colaboración.  

BIOGRAFIAS DE LAS PONENTES

Amanda Ramón Constantí

Architect by the Polytechnic University of Valencia, with additional training in new technologies and methodologies for digital modeling of buildings, with special interest in the digitization of architectural heritage, and its energy efficiency. Currently, PhD student in the laboratory "3D Visual Computing and Robotics" of the University Castilla-La Mancha, carrying out her thesis on thermal models of buildings made in a semi-automatic way. She performs outreach related to engineering and STEM in the fields of fashion and architecture in her YouTube project, "A Escala", besides being a member of the community of cultural and scientific outreach "Scenio". https://linktr.ee/amandaaescala  

Patricia Cadavid

Artist and researcher. Master’s degree in Visual Arts and Multimedia (Universitat Politècnica de València), Master’s degree in Art from the Interface Cultures program (Kunstuniversität Linz), and a degree in Fine Arts with a mention in image technologies from the Universidad de Castilla-La Mancha. Her work has been exhibited at festivals such as Ars Electronica (Austria), ADAF (Greece), the NIME conference, and various venues in the United States, Chile, Mexico, Spain, Germany and Colombia. https://www.patriciacadavid.net/ Performance Electronic_Khipu Patricia Cadavid will present her audiovisual performance Electronic_Khipu_ based on the manipulation of an experimental sound instrument. +info: https://www.patriciacadavid.net/search/label/electronic-khipu

________________________________

Organizado por:

  • Vicerrectorado Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universitat Politècnica de València
  • Unitat de Cultura Científica i de la Innovación de la Universitat de València (UCC+i)
  • Piratas de la Ciencia
  • Máster en Artes Visuales y Multimedia

En colaboración con:

  • Las Naves. Centro de innovación social y urbana de la ciudad de Valencia, Ajuntament de València.

Coro UPV

16-12-2022

Musica

Concierto de Navidad del Coro de la UPV junto al Coro del Conservatorio de Música Profesional de Torrent.

En Torrent, el martes 20 de diciembre a las 20.15 h en la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.

En Valencia, el jueves 22 de diciembre a las 20.15 h en la Iglesia del Salvador y Santa Mónica.

Patricia Llorens y Estíbaliz  Ruiz, profesoras de canto.

Inmaculada García, profesora pianista acompañante.

Daniel Rubio, organista.

José  Fdo. Sánchez-Iborra, director.

 

Concierto Fin de Año

09-12-2022

Musica

El presente concierto une dos estilos distintos pero muy atractivos: en la primera parte una selección de bandas sonoras con uno de los más distinguidos compositores de la historia del cine como es Ennio Morricone. En la segunda parte una variedad de ritmos latinoamericanos con una importante aportación de percusión y melodías muy sugestivas de la mano de dos de los compositores más prolíficos de México y Argentina de los últimos tiempos como son Márquez y Piazzolla.

PROGRAMA

1ª Parte
  • Exodus...............................................Ernest Gold
  • Moment for Morricone........................Ennio Morricone
  • Johan de Meij - West Side Story........Leonard Bernstein – Naohiro Iwai
2ª Parte
  • Conga del Fuego Nuevo...............Arturo Márquez
  • Libertango.....................................Astor Piazzolla
  • Danzón nº 2..................................Arturo Márquez
  Director: Francisco José Valero García

http://bandasinfonica.webs.upv.es/

Juguetes y juegos

29-11-2022

Museos

Juguetes y juegos
  Ejercicios, simbolismos, ensamblajes y reglas   Del 1 de diciembre al 8 de enero Casa de Cultura de González de Quirós, Gandía    
"“La vida es una visita muy corta a una tienda de juguetes entre el nacimiento y la muerte.”” ― Desmond Morris
 
Los juguetes y los juegos de cada época son un fiel reflejo de la humanidad, de su organización social, de las peculiaridades de las culturas y pueblos, del uso tecnológico de los materiales y de la aplicación que el ser humano ha hecho de la creatividad y el diseño en la cotidianidad. Se tiene constancia de la existencia de juguetes sencillos desde los albores de los tiempos, como las peonzas de arcilla en la antigua Babilonia; las piedras semipreciosas enterradas con los restos de un niño en la ciudad egipcia de Nagada o las muñecas de hueso, marfil o cerámica de la época paleocristiana. En origen, muchos de estos juguetes tuvieron un uso adulto en ceremonias, rituales y actos adivinatorios, pero fueron adoptados por los niños como diversión. No fue hasta el siglo XVIII cuando se produjo una importante transformación social que inicia, aunque de manera muy tímida, un proceso industrializador en muchos ámbitos y que, unido al auge de la burguesía y a la mentalidad ilustrada, también influirá en el mundo del juguete. A pesar de esta tendencia, no puede hablarse de cierto avance del tejido industrial en torno a la fabricación del juguete hasta muy entrado el siglo XIX; hasta entonces, solo pueden referirse los hábiles trabajos de ciertos artesanos que desarrollan su producción de manera particular El relato argumental de la exposición, integrada mayoritariamente por piezas del Museo del Juguete de la Universitat Politècnica de València, atiende a la clasificación por el sistema ESAR, unas siglas que hacen referencia a las características psicológicas y físicas de los juguetes, que los agrupa en cuatro categorías: juegos de ejercicio, simbólicos, de ensamblajes y de reglas. A estas secciones, para actualizar y completar la clasificación, se incorporan los capítulos referidos a los juguetes didácticos (STREAM) y las experiencias de la era de los juegos electrónicos.
 
Ejercicios para la diversión
 
Los juegos de ejercicios son aquellos donde se obtienen resultados inmediatos a través de acciones repetitivas, como lanzar, golpear, saltar o manipular. Capacitan para la ejecución de movimientos motrices, el control del equilibrio y el desarrollo general de los sentidos. Los juegos sin juguetes conforman una clara tipología de entretenimiento lúdico dentro de este grupo, así como las actividades que recurren a objetos sencillos como la rueda, la peonza, las canicas o la pelota. Incluidos en esta sección, también se encuentran los instrumentos musicales; los artefactos que, como las cometas o molinillos, hacen valer la interacción al aire libre con los elementos naturales como el viento; o los juguetes de ruedas, como las carretillas, los patinetes o las bicicletas.
 
La recreación simbólica
 
Juegos simbólicos son los que recrean o imitan la cotidianidad de la vida adulta en diferentes ámbitos como el hogar, los oficios o los medios de locomoción; pero también los que inventan ficciones más allá de las de las leyes o de las posibilidades sociales. Es en esta sección donde se encuentra una clasificación más diversa en cuanto a la tecnología de producción y constitución. En la fabricación de muñecas y muñecos se ha recurrido al uso de materiales tan diversos como el hueso, la cera, el cartón, el trapo, la pasta, la porcelana o el plástico; mientras que en otros objetos como los juguetes de pedales o las miniaturas de medios de transporte (coches, trenes, aviones o barcos), se extendió el uso de materiales como la hojalata.
 
Los ensamblajes y la construcción
 
Las acciones de ensamblaje y construcción implican la combinación, disposición o amontonamiento de diferentes elementos, muchas veces modulares y formalmente similares o próximos, para conformar un todo unitario e integral. Son juegos de habilidad en los que la misma manipulación permite explorar las propiedades de los objetos y experimentar con los mecanismos propios de la creatividad, como la composición y el color. Algunos ejemplos de este tipo de juegos los constituyen los bloques de construcción, los rompecabezas, los puzles y los encajables; pero también otras materialidades más indefinidas como la plastilina o el barro
 
Las reglas del juego
 
Las normas o reglamentos pueden determinar de manera muy marcada la dinámica o funcionamiento de los juegos, así que los jugadores tienen que atenerse a estas instrucciones para conseguir el objetivo final. Fomentan el desarrollo de las habilidades sociales y comunicativas, a la vez que favorecen el progreso en los diferentes niveles de aprendizaje, desde la memorización hasta el razonamiento y la creación. Son precisamente las reglas las que permiten la jugabilidad en edades más avanzadas, donde quedan superados el instinto de arrebato, la trampa y el egocentrismo. Atienen las reglas los juegos tradicionales de naipes, el ajedrez, el dominó, el juego de la oca o el parchís; igual que otros más actuales como el Monopoly, el Trivial Pursuit o el Risk.
 
El juego Electrónico
 
Con esta denominación se engloban diferentes aparatos, desde los que consisten en unos pocos componentes y circuitos, hasta los que se desarrollan de acuerdo con sistemas mediáticos y tecnologías más avanzadas. En general, los juegos electrónicos se encuentran ligados a los medios de comunicación, a las nuevas tecnologías y a las incipientes sensibilidades como fruto de las importantes transformaciones culturales y sociales de las últimas décadas. En esta sección se engloban juegos sencillos que funcionan con elementos electrónicos básicos, como el popular Simon, que disfrutó de gran éxito durante los años ochenta y recurría simplemente a luces intermitentes como elemento visual; pero también, los videojuegos que se establecen por medio de plataformas de interacción con imágenes de video, como los clásicos Pong o Space Invaders.
 
Los juguetes STREAM
 
Las siglas STREAM hacen referencia, en inglés, a los juguetes educativos que están relacionados con la ciencia, la tecnología, la robótica, la ingeniería, el arte y las matemáticas (Science, Technology, Robotics, Engineering, Arte and Mathematics). ). A través de la experimentación, los juguetes STREAM alimentan la curiosidad y la exploración del entorno científico y tecnológico; favorecen la concentración, la reflexión y la capacidad de atención; proporcionan contextos para la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades técnicas; contribuyen a la toma de decisiones a partir de razonamientos lógicos, y estimulan el pensamiento y la acción creativa.
  Comisariado. Gabriel Songel * Toni Colomina Coordinación Beatriz Doménech * Mar Ferri Diseño gráfico Toni Llopis Colaboración *Paula Zamora * Claudia Salvador * Lupe Navarro *Irene Fornes *José J. Lorente *Alberto Calero *Vicent Peris *Amanda Cerdá *Marisa Goyhenespe

Fer i desfer

18-11-2022

Exposiciones

PREMIO COLECCIÓN CAÑADA BLANCH 2022

"Hacer y deshacer, pensando con las manos"

Del 8 de noviembre al 18 de diciembre del 2022 Sala Estudi General. Centre Cultural La Nau

Comisaria: Sara Vilar García

https://canadablanch.webs.upv.es/

   

Fer i desfer, pensant amb les mans es la presentación pública de las obras que forman parte del Premio Colección Cañada Blanch 2022. Los trabajos presentados en esta edición, aunque atienden diferentes temas que preocupan en nuestros días, curiosamente responden a una forma de abordar la práctica artística similar, mostrando un gran interés por los procesos de trabajo y por la experimentación con los materiales.

Palpar la materia, las herramientas, hacer, pensar, mirar, deshacer, rehacer y jugar con la libertad de quien no tiene miedo de hacer y deshacer, para establecer un diálogo entre la práctica y el pensamiento, entre el procedimiento y el concepto. Hacer con las manos como una forma de pensar y abordar la práctica creativa. Esta es la forma de aproximarse al proceso creativo de algunos de los artistas que forman parte de esta exposiciónY aunque deshacer es el contrario de hacer, aquí, hacer y deshacer son HACER. Hacer, deshacer y volver a hacer no es sino evolución. Porque, en ocasiones, volver atrás es la mejor forma de avanzar.

Con la intención de fomentar la difusión del arte contemporáneo y consolidar el tejido cultural de la Comunitat Valenciana, LaVAC, la Fundación Cañada Blanch, la Universitat Politècnica de València y la Universitat de València, han trabajado conjuntamente para que esta octava edición sea un éxito.

Catálogo de la exposición.pdf

   

El jurado:

  • Juan Viña (Presidente de la Fundación Cañada Blanch)
  • Eva Sandoval, (Miembro del Patronato de la Fundación Cañada Blanch)
  • Paula Sánchez (Directora de la Fundación Cañada Blanch)
  • Beatriz Espejo (crítica de arte)
  • Elena Vozmediano, (crítica de arte)
  • Ester Alba Pagán, (Vicerrectora de Cultura y Sociedad de la Universitat de València)
  • Mª Salomé Cuesta Valera, (Vicerrectora de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad)
 

Galerías participantes (19):

Luis Adelantado
Aural Galeria http://www.auralgaleria.com/
Galeria Benlliure
http://www.galeriabenlliure.com
Jorge López Galeria
Canem Galeria
Rosa Santos
Galeria Cuatro
IB ISABEL BILBAO  Galería de Arte
Gabinete de Dibujos http://www.gabinetededibujos.com
Galeria Vangar
House of Chappaz
Alba Cabrera Art Contemporani
Shiras Galeria
Galeria Thema
La Merceria
Espai Nivi Coll Blanch
The Liminal
http://www.theliminal.es
SET Espai d'Art
http://www.setespaidart.com
Tuesday to Friday
http://www.tuesdaytofriday.com
                   

Coro UPV

18-11-2022

Musica

Concierto 20 Aniversario del Coro de la UPV

lunes, 21 de noviembre de 2022

Hora: A las 20.00 h

Lugar: Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes (Edificio 3N)

Entrada libre hasta completar el aforo

______________________________________________

Ya hace 20 años de aquel momento en el cual algunos miembros de la Universitat Politècnica de València se juntaron para conformar una agrupación coral en la cual pudieran disfrutar de la compañía de los amigos, del gozo de hacer música en conjunto y sobre todo de compartir aquella afición por la música coral que los había llevado a cantar en varios coros a lo largo de su vida.

Desde ese primer momento la formación coral vinculada a la UPV se conformó cómo una mezcla de identidades y de personalidades diferentes, una amalgama en la que se incluía todo el alumnado, profesorado, personal de administración y servicios, y también amistades y colaboraciones externas, y así ha seguido hasta el momento actual.

Con más actividad que nunca y la alegría que lo caracteriza, el Coro de la UPV sigue manteniendo el espíritu del primer momento y quiere hacer partícipes a toda la comunidad universitaria de la celebración de este 20 cumpleaños, el lunes 21 de noviembre, a las 20.00 h, en el salón de actos de la Facultad de Bellas Artes.

Os esperamos!  

PROGRAMA

  • Oy comamos y bebamos Juan de la Encina
  • Ríu, Ríu, Chíu Cancionero de Uppsala
  • Ave María Tomás Luis de Victoria
  • Locus lste Anton Bruckner
  • Far the Beauty of the Earth Phillip Stopford
  • God shall wipe away all tears Karl Jenkins
  • A tu lado Javier Busto, Matías Antón Mena
_____________________________________

Más información: http://coro.webs.upv.es

Contacto: coro@upv.es

Minería y colonialismo

03-01-2023

Conferencias

Oro y plata, hierro y plomo, litio y coltán.

El miércoles 30 de noviembre se realizará la conferencia en línea sobre "Minería y colonialismo en Latinoamérica y sus cielos".

A las 18.30 hora española, a las 10.30 hora mexicana.

Puedes acceder a través de este enlace: bit.ly/3XuSeAd

Código de acceso: 128309

Esta propuesta conforma un viaje exploratorio desde el inicio de la minería hasta la contemporaneidad.

Es un proyecto de visiblización y reflexión sobre la colonialidad y la minería en Latinoamérica. A través de la narración de afectadxs por la minería junto a artistas, historiadores y minerxs exploramos la materialidad sobre la que se sustentan nuestras sociedades en un encuentro internacional y una publicación comunitaria a caballo entre la investigación artística, el ensayo político y la memoria oral.

INTERVIENEN:

  • Roza y Quema
  • Sebastián Terrones
  • Claudia Ramos (Reentramados para la vida, defendiendo territorios)
  • Grecia Rodríguez (Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas)

Paisajes imperfectos

30-01-2023

Sin categoría

I Jornadas "Paisajes imperfectos: Suelos urbanizables no ocupados en el litoral mediterráneo"

Viernes 25 de noviembre de 2022

De 11.30 a 18.00 h

Sala de proyecciones de la ETS de Arquitectura UPV

En los últimos años hemos vivido un intenso proceso de urbanización en Europa que ha tenido especial intensidad en las regiones mediterráneas. La Comunitat Valenciana, y especialmente la franja que conforma su litoral, es un buen ejemplo de esta actividad incrementada con la convivencia de los miles de turistas que nos visitan todos los años o que fijan su residencia en estas costas.

La burbuja inmobiliaria fraguada en la conocida como “década prodigiosa” (1997-2007) dejó como referencia datos históricos de crecimiento económico vinculados al sector inmobiliario. Pero esta situación descrita de crecimiento ilimitado que adoptó la forma de un ‘virtuoso’ ciclo inmobiliario especulativo, quedó frenado en seco en 2007, con el estallido de la burbuja inmobiliaria. Después del tsunami urbanizador las consecuencias han sido en muchos casos desastrosas. Podría parecer que el ritmo de esta máquina de transformación territorial estuviera alimentado de una demanda demográfica también creciente a la espera de la ocupación de los nuevos “pedazos” de ciudad. Paradójicamente será todo lo contrario. Otra nueva “España vacía” se sitúa en la línea litoral sin perspectivas de desarrollo. Un importante volumen de territorios inacabados y ociosos, un “urbanismo durmiente” formado por territorio no ocupados son sus señas de identidad.

Estas Jornadas pretenden poner en común los diversos estudios y reflexiones recientes que abordan los que hemos llamado “Paisajes Imperfectos” estableciendo una comparación entre lo ocurrido en Valencia, Murcia y Andalucía.

Programa.pdf

STREAMING

Residencia artística

25-11-2022

Convocatorias

Arte y activismo

15-11-2022

Sin categoría

VII Jornada sobre Arte y Activismo contra la violencia de género

24 de noviembre de 2022 de 16.00 a 20.00 h

Inscripción: http://bit.ly/3hO9Oyw

WEBINAR: https://us06web.zoom.us/j/88660023123 YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=dTuHCk7nUw8  

Estas jornadas surgen de la colaboración con FUNDACIÓN ALANNA, así como con artistas visuales e investigadoras que luchan por la igualdad, (GLOCAL 2020-21 y PAC 2014-19). Incluyen actividades participativas que fomentan la coherencia solidaria de las políticas sociales contra la violencia de género con el compromiso de cumplir los ODS. Estas actividades tienen como objetivo la celebración la “VII Jornada” en torno al “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” con un carácter sensibilizador, cultural y proactivo, centrándose en la ciudadanía desde el arte y el activismo participativo, así como el fomento la colaboración de asociaciones, plataformas y supervivientes del feminicidio para el empoderamiento.

 

En las jornadas se explora el arte que trabaja en la lucha contra la violencia de género y se genera un lugar de referencia en el debate sobre la contribución de la UPV en la erradicación de la violencia de género. También trata de empoderar a las mujeres y conciencia a hombres y mujeres de la necesidad de una lucha común frente al machismo, así como de generar un debate transversal y alcanzar conclusiones desde el feminismo.

 

El objetivo final de estas jornadas es la publicación del tercer libro de la “COLECCIÓN VIOLENCIA DE GÉNERO, FEMINISMO Y CULTURA VISUAL”.

Web: www.artecontraviolenciadegenero.org

PROGRAMA COMPLETO.pdf

 

Derecho a saber y desarrollo sostenible

03-01-2023

Sin categoría

Los talleres son una buena manera de informar y dar a conocer el derecho de acceso a la información pública en torno a datos e información vinculada al desarrollo sostenible/Agenda 2030.

El taller tiene una parte práctica en la que se promoverá que cada persona/grupo solicite información para un tema vinculado al desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

¡Atrévete a preguntar!

Avanzar en sostenibilidad también depende de ti.

Talleres: DERECHO A SABER Y DESARROLLO SOSTENIBLE

En la Escuela Técnica Superior de Ingeniería - UPV

  • Martes 22 de noviembre a las 12 h en el Aula 1E 2-2
  • Ponente: Miguel Angel Blanes Climent
  • Jueves 24 de noviembre a las 8 h en el Aula 1E 2-2
  • Ponente: Juan Carlos García Melian

En la Facultad de Administración y Dirección de Empresas - UPV

  • Miércoles 23 de noviembre a las 17 h en el Aula 1-4
  • Ponente: Beatriz Serón Costa
  • Lunes 28 de noviembre a las 18 h en el Módulo 1
  • Ponente: Jose Ignacio Pastor Pérez

Before they are gone

18-11-2022

Exposiciones

Exposición fotográfica "Before they are gone"

Del 14 al 25 de noviembre de 2022

Biblioteca General de la UPV

El fotógrafo Ángel Grimaldi, muestra una colección de imágenes, la mayoría de ellas submarinas, tomadas en apnea, bajo luz natural, en las aguas de cinco continentes.

Relacionada con el ODS 14: vida submarina. La mejor manera de salvarla es conocerla a través de cuatro pilares: percepción, esperanza, intocable y huéspedes.

Tienes más la información sobre la Semana del Medio Ambiente en: https://medioambiente.webs.upv.es/bewater/

Saramago

21-11-2022

Exposiciones

SARAMAGO Tal vez solo el silencio exista...

Del 16 de noviembre al 31 de enero de 2023  (sábados incluidos)

Espacio N-1 (planta baja Biblioteca General) Edificio 4L

Inauguración, miércoles 16 de noviembre a las 19.30 h  

http://saramago.upv.es Entrada libre

    Una instalación sonora de Joan Cerveró

Tal vez solo el silencio exista...

José Saramago (1922-2010)

 

«Queda el silencio después de la música y después del sermón, qué importa que se alabe el sermón y se aplauda la música, tal vez sólo el silencio exista verdaderamente.»

José Saramago, Memorial del convento

 

José Saramago escribía en uno de sus Cuadernos de Lanzarote: «Todas las características de mi técnica narrativa actual (yo preferiría decir: de mi estilo) provienen de un principio básico según el cual todo lo dicho se destina a ser oído.»  Con esta premisa, no es extraño que una de las formas más directas e intensas para penetrar en el mundo real -o imaginario- del Nobel luso sea lo sonoro: voces, sonidos o músicas y, mucho más allá si cabe, silencios. Y de esto trata esta instalación: de lo escrito, de lo dicho, de lo oído y de lo callado –en fin, del mundo sonoro de José Saramago y sus obras.

Penetrar en la mente del escritor a través de sus sonidos y sus silencios, con referencias, sugerencias y metáforas, es un acto altamente especulativo. Es esta una instalación que va más allá de la contemplación pasiva, ya que exige del visitante el penetrar, aventurarse, en esa caverna que es la mente del creador, sentir físicamente la grieta, escuchar los objetos que viven en su interior, en su memoria y en lo cotidiano, acoger sus dudas y certezas, reconocer la luz que demanda y aceptar la oscuridad que provocan sus textos, textos que hablan y callan, gritan, lloran y aman.

Una instalación para ser oída –aunque, como nos recuerda Saramago, tal vez solo el silencio exista...

Joan Cerveró, compositor

  Esta instalación sonora acoge, bajo el título global de Grieta, las siguientes obras/fragmentos originales, compuestos por Joan Cerveró:

  • Mariposa                                                            2' 40''              para piano, cuarteto de cuerda y electrónica
  • An den kleinen Radioapparat                        3' 10''              para electrónica, remix, voces pregrabadas y violín procesado
  • Terra                                                                   2' 30''              para percusión, música concreta, samplers, electrónica y fragmentos pregrabados de música popular de Azinagha (Portugal)
  • Hermes 2000                                                   2' 47''              para percusión, electrónica y fragmentos pregrabados
  • Carcoma                                                            3' 15''              para electrónica, samplers y fragmentos pregrabados
  • Grieta                                                                 6' 15''              para electrónica
  • Balsa                                                                   1' 12''              para electrónica
  • Stopped clock                                                   1' 12''              para percusión, metrónomos, samplers y electrónica
  • Behind the door                                               4' 20''              para samplers, electrónica y fragmentos pregrabados
  • Caneta-tinteiro                                                 2' 55''              para electrónica, remix, samplers y violonchelo
  • Different stones                                                3' 12''              para percusión, electrónica, samplers y sonidos ambientes pregrabados
  • Ceguera                                                              3' 15''              para percusión, electrónica, samplers y sonidos ambientes pregrabados
  • Mafra                                                                  4' 23''              para clave, electrónica, samplers y sonidos ambientes pregrabados
  • Voces                                                                   1' 10''              para Voces procesadas y samplers

 Intérpretes

  • Mª Carmen Antequera, violín
  • David Andreu, violín
  • Miguel Pina, viola
  • Laura Gómez García, violonchelo
  • Joan Cerveró, composición, dirección musical, piano, clave, percusión, samplers y electrónica
 

Equipo artístico

  • Carles Alfaro, diseño de iluminación
  • Vicent Sabater, diseño sonoro, grabación y mezcla
  • Pau Rius, programación técnica y control de sonido e iluminación
  • Pablo Quevedo, realización de vídeos
 

Una instalación sonora de Joan Cerveró (Currículum breve), encargo de la UPV con motivo del centenario del nacimiento del escritor luso-español, Premio Nobel y doctor honoris causa por la Universitat Politècnica de València José Saramago (1922-2010).

«Antes de escribir, escucho la música que hay en las palabras». José Saramago

Cinema UPV

04-11-2022

cine

Todos los jueves a las 18 h en la Casa del Alumno

A VUELTAS CON LO REAL

Coordina: Javier Moral Martín En un momento histórico en el que lo real parece haberse diluido en un magma de prácticas representacionales, es un buen momento para volver a debatir sobre aquello que convenimos en llamar realidad. Entre otras cuestiones, preguntarnos acerca de qué relaciones existen entre lo real y lo que simplemente lo parece; o qué vínculos se establecen entre lo real y lo objetivo; o aún, qué podemos llegar a conocer de una realidad que ya ha pasado. A vueltas con lo real se propone como una exploración del problemático concepto a través del cine, desarticulando (o al menos poniendo en cuestión) las tradicionales categorías que han definido la historia de la imagen en movimiento. ¿Es que acaso solo el cine documental puede confrontarse con lo real? ¿Es que acaso el cine de ficción no puede interrogar el mundo que nos rodea? En no pocas ocasiones, los límites se cruzan y los cometidos se intercambian: el documental puede derivar en ficción (o incluso hacer de ella su razón de ser) y, a su vez, la ficción puede llegar a arrojar más luz sobre el mundo que su contrario. Entrada libre hasta completar el aforo V.O. con subtítulos en castellano

PELÍCULAS

OCTUBRE
  • 20 octubre. Nanook el esquimal (Robert J. Flaherty, 1922)
  • 27 octubre. Tabú (F. W. Murnau, 1931)
NOVIEMBRE
  • 03 noviembre. La batalla de Argel (Gillo Pontecorvo, 1966)
  • 10 noviembre. Titicut Follies (Frederick Wiseman, 1967)
  • 17 noviembre. F for Fake (Orson Welles, 1973)
  • 24 noviembre. Zelig (Woody Allen, 1983)
DICIEMBRE
  • 01 diciembre. Sin sol (Chris Marker, 1983)
  • 15 diciembre. ¿Dónde está la casa de mi amigo? (Abbas Kiarostami, 1987)
ENERO
  • 12 enero. La delgada línea azul (Errol Morris, 1988)
  • 19 enero. JLG/JLG. Autoretrato en Diciembre (JL. Godard, 1994)
  • 26 enero. Tren de sombras (J.L. Guerin, 1997)
FEBRERO
  • 02 febrero. En el cuarto de Vanda (Pedro Costa, 2000)
  • 09 febrero. La commune (Peter Watkins, 2000)
  • 16 febrero. El arca rusa (Aleksandr Sokúrov, 2002)
  • 23 febrero. Honor de cavallería (Albert Serra, 2006)
MARZO
  • 02 marzo. Vals con Bashir (Ari Folman, 2008)
  • 09 marzo. La clase (Laurent Cantet, 2008)
  • 23 marzo. La imagen perdida (Rithy Panh. 2013)
  • 30 marzo. Dead slow ahead (Mauro Herce, 2015)
ABRIL
  • 20 abril. Sorry We Missed You (Ken Loach, 2019)
  • 27 abril. My Mexican Bretzel (Nuria Giménez Lorang, 2019)

JAZZ UPV

04-11-2022

Musica

Jornada Moda

21-10-2022

Exposiciones

Laser Talks

19-10-2022

Sin categoría

LASER TALKS IN VALENCIA. Interpreting code and life. Art and Science of Bio-AI

21 de octubre a las 18 h CCCC- Centre del Carme de Cultura Contemporània Entrada libre hasta completar el aforo Idioma: Castellano / English

REGISTER NOW

In this third edition in Valencia, the results of the AR(t)IBMCP call will be presented, we will analyze and discuss the art-science relationship from an interdisciplinary perspective, focusing on genetic expression, biochemistry of animals and plants, the use of technological tools such as AI and its impact on the artistic act. On this occasion, we will have as guests international and local representatives of great impact: Dr. Roger Malina, physicist and astronomer, executive editor of the journal Leonardo MIT Press, Dr. Ana Conesa, research professor at the Institute of Integrative Systems Biology (CSIC) in Valencia and professor at the University of Florida (USA), Dr. Carlos Castellanos, interdisciplinary teaching artist at the Rochester Institute of Technology (USA) and during the last months, artist in residence at the Artists in Residence Program of the UPV, call AR(t)IBMCP. The activity will close with an audiovisual performance by the interdisciplinary collective PDP11, presenting their project NO INPUT. Moderates the session: María José MartÍnez de Pisón (UPV): Chaired by Salomé Cuesta (UPV), Moises Mañas (UPV) y Guillermo Muñoz Matutano (UV) SPEAKERS:
  • DR. ROGER MALINA
  • DRA. ANA CONESA
  • DR. CARLOS CASTELLANOS
WEBhttps://leonardo.info/civicrm/envet/info/ Con la colaboración de: The Leonardo/ISAST LASERs are a program of international gatherings that bring artists, scientists, humanists and technologists together for informal presentations, performances and conversations with the wider public. The mission of the LASERs is to encourage contribution to the cultural environment of a region by fostering interdisciplinary dialogue and opportunities for community building to over 50 cities around the world. To learn more about how our LASER Hosts and to visit a LASER near you please visit our website. @lasertalks

ARtIBMCP

13-12-2022

Exposiciones

Inauguración, viernes 28 de octubre a las 19 h

https://www.consorcimuseus.gva.es/centro-del-carmen/exposicion/carlos-castellanos-post-natural-prototypes/

La exposición ‘Post-Natural Prototypes. Phytosemiotic Expressions’ forma parte de AR(t)IBMCP, la primera convocatoria del Programa de Artistas en Residencia de la UPV, concedida al proyecto de Carlos Castellanos.

La investigación del artista junto a científicos del distintos laboratorios del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de Valencia, IBMCP (UPV-CSIC) se centra en la comprensión del cambio climático mediante en la aplicación de la inteligencia artificial para traducir en sonidos el estrés medioambiental de las plantas. El objetivo es acercar la ciencia a la población y facilitar a la comunidad científica la capacidad del arte de aportar diferentes perspectivas de pensamiento. Su trabajo estudia dos especies, la Arabidopsis thaliana y la Nicotiana benthamiana, para detectar cambios mediante cámaras térmicas con la recopilación de datos e imágenes de los cambios que se producen desde que se plantan las semillas y durante su crecimiento, pretendiendo así entrenar al sistema de inteligencia artificial. Una de las propuestas es atribuir los sonidos, tomando como referencia sinfonías, óperas y arias cuyas temáticas traten sobre la muerte y el sentimiento de pérdida.

Este es un proyecto artístico con posibles aplicaciones prácticas en una exposición que consistirá en un recorrido con varias estancias en las que el visitante podrá observar y escuchar a tiempo real el ‘quejido’ o el ‘bienestar’ de las plantas ante situaciones diferentes.

Presentación del proyecto en Laser Talk Valencia

Carlos Castellanos, presentó este proyecto en la tercera sesión del Laser Talk Valencia, con la colaboración de Adrián Taylor y Luis Miguel Palacio Restrepo, el viernes 21 de octubre de 2022 a las 18:00 horas en el Centre del Carme Cultura Contemporània, Sala Refrectorio

  Comisariado: Carlos Castellanos en colaboración con el Área de Acción Cultural UPV

Organiza: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad UPV, Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de València (IBMCP) y Facultat de Belles Arts Sant Carles

Produce: Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad UPV

Más información: AR(t)IBMCP

Entrada gratuita

Expo Moda Sostenible

24-10-2022

Exposiciones

Inauguración, martes 18 de octubre a las 17 h

http://modasostenible.upv.es/

Esta exposición muestra iniciativas, proyectos y soluciones que están a la vanguardia de la innovación, investigación y desarrollo tecnológico en el campo de la moda y el textil, siguiendo un modelo de industria sostenible y circular; dentro de este proceso destaca la colaboración multidisciplinar entre personas dedicadas al arte, la ingeniería y la investigación.

JORNADA 25 OCTUBRE

STREAMING: http://www.upv.es/endirecto/PoliBroadcast

De 10 a 14 h. En el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV (edificio 1H) Distintos ponentes participarán y debatirán sobre las últimas investigaciones e innovaciones del sector textil: reciclaje, circularidad, sostenibilidad… son los retos que el sector enfrenta con carácter de urgencia. Con la colaboración de la Embajada Sueca en Madrid y de la Asociación de investigación de la Industria Textil – AITEX.
  • 10h Bienvenida y presentación de la jornada
    Salomé Cuesta Vicerrectora de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad
    Violeta Ogneova -Canciller de Promoción de la Embajada de Suecia en Madrid
  • 10.10 a 10:30 h “Impulso de la creatividad a través del uso de tecnologías sostenibles” por Maria del Mar Blanes
  • 10.30 a 10.50 h “Cómo aprovechar lo que otros no quieren y crear tu propio negocio” por Andrea Coderch
  • 10.50 a 11.10 h “Tecnología e innovación para procesos sostenibles en prenda” por Carmina Ferri
  •     Pausa café
  • 11.40 a 12.00 h “Innovation for circularity in the apparel- and textile industry” por Jonas Larsson
  • 12.00 a 12.30 h “Proyecto Circular Program” por Guillermo García, Nuria Ramírez y Dior Camara
  • 12.30 a 14.00 h Mesa debate y turno abierto de preguntas. Coordina: Mariola Marcet
+ info: ...jornada25octubre.html

JORNADA 2 NOVIEMBRE

STREAMING: http://www.upv.es/endirecto/PoliBroadcast

De 10 a 14 h. En el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV (edificio 1H) Con la colaboración de Paloma G. López, Directora The Circular Project - CSFW Madrid Circular Sustainable Fashion Week Madrid – Presidenta SIC MODA Asociación Española para la Sostenibilidad, la Innovación y la Circularidad en Moda - CirCoAx by CircularInnoBooster.
  • 10.10 a 10:50 h  Presentación del Catálogo "New Textile Generation" por Natalia Cediel
  • 10.50 a 11.15 h "CIRCUTEX. Economía circular en compositores reforzados con fibras y textiles técnicos mediante el uso de laboratorios virtuales" por Pablo Díaz
  •     Pausa café
  • 11.45 a 12.30 h "El Ciclo de Vida de una prenda" por Pedro Olazabal, Fracesc Sola y Ana Belén Noriega
  • 12.30 a 13.10 h "Nuevos tintes para el textil" por Ana Roquero (Maestra tintorera), Silvia Grau (Pigmentalia - Proyecto CirCoAX) y Mar Márquez (Humana Ecoprint - SIC Modaes)
  • 13.10 a 14.00 h  Mesa debate y turno abierto de preguntas
+ info: ...jornada2noviembre.html

Mobile - Performance

17-10-2022

Sin categoría

Viernes 14 de octubre de 2022 Jardín de la Facultad de Bellas Artes (UPV) Horario: a las 12 h


El presente proyecto es un encargo al compositor y artista sonoro Alberto Bernal para el Festival «Resonancias» del Museo Reina Sofía, comisariado por José Luis Espejo. La idea sobre la que se articula la propuesta es la de integrar a artistas del mundo del arte sonoro y la música contemporánea en la realización de una intervención en un espacio de la Universidad. Lo singular de la composición ya no sería un contenido aislado y realizable en cualquier lugar neutro, sino precisamente su relación con un espacio o lugar específico y toda la significación y memoria que éste porta consigo mismo. Los distintos elementos que componen el campus de la UPV serán utilizados como un conjunto de elementos a partir de los que se materializará la obra: los múltiples caminos e itinerarios que describe en su interior serán recorridos por un performer, cuya posición al caminar será lo que determine la acción de los cuatro percusionistas, situados inicialmente en cuatro esquinas del espacio. Posteriormente, son los propios percusionistas los que también recorrerán el espacio, despertando sus múltiples resonancias mediante su movimiento, y creando en los espectadores una experiencia de escucha que variará dependiendo de dónde estén ubicados o cómo se muevan durante la intervención. Y, junto con los caminos, también algunos de los elementos sonoros presentes en el propio espacio, cuyo sonido será intervenido o despertado por los percusionistas: fuentes, diferentes árboles y arbustos, o los bancos que ocupan el lugar. Se convierte así el espacio en una realidad aumentada a través del sonido, un macroinstrumento. En el proyecto Mobile participarán 4 percusionistas y contará con la colaboración de 8 estudiantes de la asignatura de Arte Sonoro del grado en Bellas Artes con la preparación del Catedrático del Departamento de Escultura Miguel Molina Alarcón y el asesoramiento del artista sonoro Alberto Bernal.

Caferencias

24-10-2022

Conferencias

El diseño expositivo ha ido cobrando importancia en los museos en la medida en que se han ido transformando, desde espacios para presentar y conservar sus colecciones, en espacios de transmisión de conocimiento de manera comprensible y accesible al público universal.

En el desarrollo de estos nuevos entornos comunicativos, los museos han incorporado el uso de las tecnologías y medios de comunicación social. No obstante, en una sociedad con dependencia tecnológica, esto ya no supone una práctica innovadora y los museos se enfrentan al reto de crear nuevas formas de narrar historias que sean capaces de captar la atención de los visitantes.

Además, el sentido de permanencia de los espacios expositivos de los museos requiere de un sólido planteamiento conceptual, técnico, logístico, estético y funcional, que implica un proceso creativo que requiere la colaboración de otros agentes especializados, entre los que se incluyen los diseñadores gráficos y audiovisuales para la implementación de nuevas museografías.

Desde el Área de Fondo de Arte y Patrimonio de la UPV, en colaboración con Bombas Gens Centre d’Art y, en el contexto de la distinción otorgada a València como Capital Mundial del Diseño en este año 2022, organizamos esta Caferencia con el objetivo de incidir en la importancia de los profesionales de este sector. A través de un debate informal analizaremos hacia dónde avanzan las tendencias actuales del diseño expositivo en los museos, a la vez que plantearemos la problemática particular a la que se enfrentan los museos universitarios que, por su particularidad, en muchos casos no cuentan con un espacio al uso y quedan abocados a buscar soluciones para que sus colecciones se integren en la cotidianidad de la vida universitaria.

Ponentes: Laura Silvestre, Vicedecana de Cultura de la Facultad de Bellas Artes, UPV;
Pepe Beltrán, Matra museografía; Fernando Ortuño, La Factoría innovació i disseny;
Sandra Guimarães, Directora artística de Bombas Gens Centre d’Art.

Modera: Beatriz Doménech, Técnica Superior de Conservación del Área de Fondo de Arte y Patrimonio, UPV.

Patrocina: Teika

aula-taller juegos al cuadrado

16-02-2023

Aulas

Miércoles 19 de octubre de 2022
Miércoles 2 de noviembre de 2022
Hora: 10.00 h
Lugar: Colegio San Pedro, Puerto de Sagunto, Valencia

En la sociedad actual, donde las matemáticas están permanentemente presentes, resulta especialmente importante generar una cultura matemática. Sin embargo, el aspecto cultural y lúdico de esta ciencia no se cultiva suficientemente y hace que los no especialistas desconozcan su belleza o los beneficios que puede aportar a nuestra vida en sociedad.

JUEGOS AL CUADRADO fomenta la cultura matemática a través del juego  e impulsa las vocaciones tecnológicas STEAM a través del acercamiento a las Matemáticas. Destacamos la importancia de fomentar el interés entre las niñas y mujeres. Todo ello presentado en un ambiente lúdico, en el que el público pueda descubrir las matemáticas, jugar con ellas y apreciar su belleza.

Queremos interpretar conceptos y desmitificar esta ciencia, a través de una presentación atractiva y con un mínimo aparato técnico. Este proyecto implica la elaboración de juegos de manipulación para llevar a cabo un aula-taller matemática. En una primera etapa del aula-taller se elaboran los diferentes juegos que pretenden desarrollar el pensamiento lógicomatemático, la reflexión, el espíritu crítico y el ingenio. Son juegos divertidos de instrucciones sencillas, de fácil elaboración y que permiten la manipulación reiterada. La segunda etapa consiste en montar con dichos materiales un aula-taller por la que pasarán estudiantes de diferentes niveles.

Prime Animation 10!

18-10-2022

Festivales

Territorios Violados

11-11-2022

Festivales

Territorios violados. Cómo el futuro puede modificar el pasado

Del 19 de septiembre al 5 de febrero 2023

Biennale Artchitecture del Frac Centre-Val de Loire

Vierzon, Francia


Presentación del proyecto de investigación “Territorios violados. Cómo el futuro puede modificar el pasado” dirigido por la profesora Mónica García Martínez, en colaboración con Mª Jesús Muñoz Pardo y Beatriz G. Bustamante y los siguientes estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, ETSA:  Andrea Alcántar Vizcaino, Mathys Citerne, Martina Divisova, Karolina Doniec, Julia Anna Duda, Johana Sofía Flores Barcenas, Fiorela Gibaja Gómez, Luis Giménez Olmos, Julia Kudla, Barbara Leszczynska, Giulia Pedilarco, Lena Pfeffing, Julia Raud, Hannah Schmidt, Tora Augland Stoelen, Natalia Suchowolak, Ecem Bengisu Üncü, Maria Wagner, Tsjerk Wicherink y Agnieszka Wiecha.

El objetivo es acabar con la invisibilización de las mujeres en la historia de la arquitectura y el arte. Quizás una vez ganados estos combates, el de la re-lectura de la historia del arte y la arquitectura desde el prisma del feminismo y el de la aceptación igualitaria de géneros, veremos surgir el comienzo de lo que la autora Marie-Céline Naves ha denominado una democracia feminista.” (Damani, 2021)

Los estudiantes de la ETSA de la UPV han sido invitados a participar en la Biennale d’Art et d’Architecture 2022, titulada  "Libertad infinita, un mundo por una democracia feminista”, organizada por el FRAC Centre-Val de Loire en Vierzon, Francia. Esta bienal es ante todo la de un nuevo imaginario basado en la igualdad, donde conviven varias lecturas sociales, militantes y artísticas con la perspectiva de fomentar un nuevo sentido común. Es igualmente la bienal de un nuevo ideal social basada en la experimentación renovada, el conocimiento plural y la acción ciudadana.

La investigación presentada asume el reto creativo de la reconstrucción real e imaginaria de lugares y territorios, literarios y arqueológicos, que fueron habitados y organizados por las mujeres en el desierto en los comienzos del cristianismo primitivo. Como afirma la historiadora feminista Gerda Lerner, son uno de los grupos de mujeres que preceden a la creación de la conciencia feminista a lo largo de la historia.

Las principales fuentes de inspiración visual han sido los paisajes arqueológicos de los desiertos de Kellia y Scetis en Egipto, habitados en su día por las Ammas o Madres del Desierto, el Karakum o el desierto de arenas negras de Turkmenistán, los eremitorios rupestres, así como las celdas medievales, donde “reclusas” o “emparedadas” decidieron recluirse voluntariamente buscando una alternativa al patriarcado.

La re-construcción de estos hábitats y territorios mediante dibujos, collages, esculturas de escayola y fotomontajes han cuestionado nuestro imaginario y nuestros procesos de pensamiento. Se trata una forma compleja de aproximación al pensamiento contemporáneo y a la Historia de las mujeres que nos preceden en la construcción de la conciencia feminista.

Más allá de su relación con la historia, el concepto de democracia feminista se infiltra en la lectura de la disciplina, y da lugar a varias preguntas: ¿Qué ciudades y programas de planificación urbana están diseñados por y para las mujeres? ¿Cuál es el lugar de las arquitectas en una profesión dominada por hombres y cuál es su producción? ¿Qué mecanismos se deben poner en marcha para sacar esta producción artística de la invisibilidad? La Biennale d´Art et d’Architecture se expresará como "Manifesto de proximidad", en el que manifestaciones artísticas efímeras ocuparán dos territorios: el de Vierzon y el de Valencia. El objetivo será hacer de la bienal un motor de las dinámicas urbanas, arquitectónicas y artísticas de estas ciudades, así como un espacio para construir el vivir juntos y animar a los ciudadanos a apropiarse de su ciudad.

+ info: https://www.frac-centre.fr/

 

Violated Territories. How the future can change the past (English - Français)

The Table of the desert women, 2022 (English - Français)

ODS EN CORTO

18-10-2022

Festivales

ODS EN CORTO - I Certamen Internacional de Cortometrajes Lunes 10 de octubre 2022 Aula Magna Campus Gandía (UPV) Horario: a las 12.00 h


Proyección de los cortometrajes seleccionados y entrega de premios del Primer Certamen Internacional para estudiantes universitarios. ➕ info: http://odsencorto.webs.upv.es Contacto: odsencortos@gmail.com

30 años de IDEAS UPV

17-10-2022

Exposiciones

Exposición “30 años de IDEAS UPV" Del 30 de septiembre al 10 de octubre 2022 Sala de exposiciones Espacio N-1 (planta baja biblioteca) Inauguración: viernes 30 septiembre a las 12.30 h


Como parte de la Semana del Emprendimiento, ven a ver la exposición “30 años de IDEAS UPV  – Espacio IDEAS UPV”. La muestra, que se podrá visitar del 30 de septiembre al 10 de octubre 2022, recoge los productos y servicios de las empresas y startups más destacadas nacidas en el ecosistema emprendedor de la UPV, desde su creación en 1992 y hasta la actualidad. Un catálogo de innovaciones que han supuesto una revolución en sus sectores y han consolidado a la universidad como un referente en talento y buenas ideas. La exposición estará dividida en 6 zonas diferentes:
  • Espacio Lifestyle: Artículos de moda, belleza, ocio…
  • Espacio Deporte: Enfocado al rendimiento deportivo y sus productos.
  • Espacio Gamer: En esta zona encontrarás todo tipo de productos relacionados con el gaming (Videojuegos, realidad virtual, perifericos…)
  • Espacio Futur: Todo tipo de tecnologías innovadoras y futuristas.
  • Espacio Alimentación: Desde productos de origen ecológico hasta técnicas para mejorar la eficiencia de los cultivos.
  • Espacio Impacto: Impacto social, medioambiental…
+ info: https://www.ideas.upv.es/

Conservación y Restauración

28-09-2022

Exposiciones

10ª Edició - Exposició de resultats: cap a la investigació en Conservació i Resturació de Béns

Del 13 al 25 d'octubre de 2022

Espai T4. Facultat de Belles Arts (UPV) Horari: De 8.30 a 21.00 h (en horari de la Facultat) Inauguració: dijous 13 d'octubre a les 11 h
questa iniciativa pretén continuar la línia iniciada en el curs acadèmic 2012/2013, a causa, entre altres factors, del gran interès acadèmic que ha suscitat entre l’alumnat del Grau i del Màster en Conservació i Restauració de Béns Culturals. A Durant la X exposició es mostraran els treballs realitzats per l'alumnat del passat curs acadèmic 2021-22, concernents a:
  • treballs de fi de grau d'alumnes de 4t curs del Grau en CRBC
  • treballs de fi de màster d'alumnes de 2n curs del Màster en CRBC
  • treball de recerca concernent a la tesi doctoral de l’alumnat del Doctorat en CRBC.
Posteriorment, es realitza una publicació que arreplega tota la mostra expositiva. Organitza: Departament de Conservació i Restauració de Béns Culturals

Habitar y construir la casa

28-09-2022

Exposiciones

Exposición "Habitar y construir la casa. Las mujeres en la arquitectura vernácula de Burkina Faso"

  Del 12 al 27 de septiembre 2022 Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) / Planta 1. Corredor Norte-Sur Comisariado: María Lidón de Miguel, Camilla Mileto, Lidia García Soriano, Fernando Vegas.
  El estudio de arquitectura vernácula permite aproximarse al conocimiento de una cultura a través de sus construcciones. Materiales y técnicas empleadas, lugares generados, tipologías de edificios construidas tienen una razón de ser y se explican por las complejas relaciones sociales y culturales establecidas por una comunidad en un entorno concreto. La adopción de la perspectiva de género permite una aproximación aún más cercana a la realidad: ¿Quién habita unos espacios y otros? ¿Por qué? ¿Quién los construye? ¿Qué papel tiene cada integrante de la familia en la configuración de la vivienda y del pueblo? ¿Cómo cambian estos papeles con la modernización de la sociedad? En Burkina Faso, como sucede en otros contextos, las funciones tradicionalmente asociadas a las mujeres y hombres y sus respectivas posiciones en la familia, han determinado la configuración de los hogares. Las mujeres, encargadas del cuidado de sus familiares, han gobernado los asuntos del recinto residencial. Sin embargo, su relación con la casa no se ha limitado al habitar. Los roles asignados también le han reservado un papel en el proceso de construcción y mantenimiento de los edificios. Las técnicas de construcción de la casa, propias de cada cultura, han sido una herencia transmitida entre las sucesivas generaciones y en la que cada miembro de la familia desempeñaba tareas concretas. Los pueblos de Tiébéle y Tangassoko, Baasneere, Obiré y Samsana se toman como referencia para mostrar los tipos de construcción vernácula de las culturas Kassena (Gurunsi), Mossi, Gan y Lobi, respectivamente. Sin ánimo de ofrecer una explicación exhaustiva de la riqueza de prácticas constructivas de estas culturas, las imágenes pretenden sacar a la luz y resaltar el papel de las mujeres en la configuración, construcción, uso y mantenimiento de este hábitat vernáculo y aproximar a la comunidad universitaria a otras realidades y perspectivas de estudio posibles. Exposición incluida en el congreso HERITAGE2022 - International Conference on Vernacular Heritage: Culture, People and Sustainability. Realizada a partir de los resultados del proyecto ConBurkina (ADSIDEO-Cooperación) y de una tesis en curso financiada por una ayuda FPU 17/02428 (2018-2022) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en la UPV. Comisariado: María Lidón de Miguel, Camilla Mileto, Lidia García Soriano, Fernando Vegas. Diseño y realización: María Lidón de Miguel Más info: Grupo de investigación Res-Arquitectura

Música UPV

22-09-2022

Musica

Aula Audiovisuales

22-09-2022

Aulas

PC_ACTS 2023

22-09-2022

Convocatorias

PC_ACTS 2023. Propuestas Culturales de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad Ya han salido las bases de la convocatoria anual: Propuestas Culturales de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad PC_ACTS 2023. Consulta la convocatoria y prepara tu propuesta. Plazo: del 30 de septiembre hasta el 30 de noviembre 2022 Puede participar cualquier persona o colectivo vinculado a la Universitat Politècnica de València: PDI, PAS o alumnado. En el caso de los colectivos, al menos una de las personas solicitantes debe estar vinculada a la UPV.

Vacía y olvidada.

28-09-2022

Exposiciones

Exposición "VACÍA Y OLVIDADA. Valores y estrategias de recuperación de la arquitectura vernácula en la España vaciada"

Del 15 al 30 de septiembre 2022
Vestíbulo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura /UPV

Exposición incluida en el congreso HERITAGE2022 - International Conference on Vernacular Heritage: Culture, People and Sustainability.


El despoblamiento que desde hace varias décadas afecta a numerosas zonas de España está vinculado a aspectos como la crisis del sistema agropecuario tradicional, así como, en general, a los cambios sociales. Los datos más recientes ponen de relieve que apenas el 6% de la población española vive en municipios de menos de 2.000 habitantes y estos suponen el 72% de los municipios de todo el país, sumando en torno al 55% de la superficie. Este proceso de reajuste demográfico lleva aparejados un progresivo abandono de la arquitectura tradicional (tanto productiva como de viviendas) de estos asentamientos, así como la acelerada pérdida de saber hacer constructivo y de las tradiciones locales.

Desde hace años, el grupo de investigación Res-Arquitectura investiga en las dinámicas de transformación de la arquitectura vernáculas y las estrategias para su conservación y recuperación y su contribución a la sociedad a través de la cultura y la sensibilización. La exposición reúne los resultados de una amplia reflexión generada a través de diversos proyectos de investigación (RISK-TERRA, 3D Past,Versus+/Heritage for People), encargos (especialmente en el marco del Plan Nacional de Arquitectura Vernácula del IPCE del MEC) llevados a cabo sobre el tema, así como experiencias realizadas con alumnos de la ETSA (grado y máster) durante el curso 2021-22 y experimentaciones directas realizadas en el territorio español y especialmente en zonas de interior. La exposición, siempre acompañada por ejemplos reales, tiene los siguientes apartados: situación actual e implicaciones sociales y territoriales; valores de la arquitectura tradicional (históricos, culturales, desostenibilidad medioambiental, socio cultural y socio económica); problemáticas y riesgos; estrategias de recuperación.

Más info: Grupo de investigación Res-Arquitectura

YU Talks

03-01-2023

Conferencias

Conferencia YUTalks 2022 "I què fem?"

28, 29 y 30 de septiembre de 2022 Edificio NEXUS y la ETSID de la UPV Organiza: YUDesign UPV

 

YUDesign UPV nos trae las jornadas YUTalks, que acercan a estudiantes y profesionales del diseño a través de charlas y masterclasses. Este año se proponen poner en valor la profesión del diseñador, destacando su papel como coordinador de distintos ámbitos, en todo el proceso desde la concepción de una idea hasta su comercialización, pasando por su fabricación. Además, esta edición tiene como objetivo promover la sostenibilidad y los proyectos comprometidos con la economía circular.

Evolucionar y mejorar el diseño y la industria con el fin de ser más eficientes y respetuosas con el medio ambiente es un reto al que se enfrentan cada vez más empresas, y es también una de las bases fundamentales de YUDesign UPV.

«El futuro será sostenible o no será»

Más info: https://yudesignupv.wixsite.com/yutalks

Instagram: @yudesignupv

 

Proyectar el cambio

27-01-2023

cine

Muestra audiovisual. Proyectar el cambio: Creación audiovisual y crisis ecosocial

19 de septiembre de 2022 a las 16.30
Salón de actos de la Facultad de BBAA de la UPV

3 de noviembre de 2022 a las 17.00 h
Auditorio Carmen Alborch del IVAM

Esta idea surge de una convocatoria de creación audiovisual (proyecto I+D: Humanidades ecológicas y transiciones ecosociales. Propuestas éticas, estéticas y pedagógicas para el Antropoceno, 2020-2023), cuyos vídeos seleccionados por un jurado se presentarán, en primer lugar, en la Jornada “Proyectar el cambio: creación audiovisual y crisis ecosocial” en La Casa Encendida de Madrid.

Su objeto principal es la reflexión sobre la necesidad de transiciones ecosociales adecuadas a los nuevos escenarios de cambio climático, menor disponibilidad energética y fragilidad ecosistémica, centrándonos en el importante papel del medio audiovisual, dada la centralidad de la imagen en movimiento en nuestra cultura.

El objetivo fundamental de esta Jornada es, por tanto, impulsar y difundir producciones audiovisuales -como medio capaz de desvelar otras maneras de ver y de mostrar- relacionadas con la ecología. Para esta convocatoria traemos la proyección de vídeos a 2 espacios de la ciudad de Valencia: la Fundación La Posta (junio 2022), aprovechando su reapertura; y al Auditorio Alfons Roig de la Facultad de Bellas Artes de la UPV (noviembre 2022), coincidiendo con la semana del medioambiente.

Se trata de dos Jornadas de proyección de los audiovisuales acompañadas de sendas presentaciones a cargo de los/as organizadores/as de las mismas y otros colaboradores: para la Fundación La Posta, contaríamos con la participación de un investigador de la Universidad Miguel Hernández en el ámbito del audiovisual en relación al territorio; para el Auditorio, contaríamos con un miembro de la productora La Cosecha (que impartieron un taller de creación audiovisual, CFP -UPV, octubre 2021), además de con Cristina Martí Barranco, de la oficina de medioambiente, UPV. El hecho de proyectar los vídeos en varios espacios, responde a nuestro objetivo de darle la mayor difusión posible a la creación audiovisual preocupada por la problemática ecosocial.

Comisariado: José Luís Albelda y Lorena Rodríguez Mattalia

Proyectar el cambio

Expo BAJOUCA

03-01-2023

Exposiciones

Exposición "BAJOUCA. La vida como soporte de la obra"

Del 2 al 13 de septiembre 2022 Sala Ximo Mora. Casa de l'Alumne UPV Comisaria: Elia Bernardos

 

Exposición internacional sobre los ODS, a través del programa Bairros Saudáveis, en una obra de vivienda social de João Álvaro Rocha en Portugal.

La exposición pretende dar a conocer la relevancia de la obra arquitectónica en toda su dimensión, incidiendo en las buenas prácticas y la importancia de la arquitectura en la construcción del ambiente urbano, para promover una conciencia crítica sobre la transformación urbana, motivando a los ciudadanos a exigir espacios públicos cada vez más cualificados y resilientes y a cooperar para su desarrollo y mantenimiento.

Invitamos a toda la comunidad universitaria a promover una formación que elimine el estigma de 'barrio social' y fomente la integración. Queremos mostrar este ejemplo a los vecinos de nuestros barrios valencianos, para que pidan apoyo y se reconozcan como protagonistas del cambio. Presentamos a los profesionales intervinientes en todo el proceso relatado en la exposición (arquitectos, jardineros, médicos, sociólogos , profesores, limpiadoras, etc., ... ) la importancia del trabajo conjunto y el diálogo, para que tomen conciencia de la repercusión de sus decisiones en la vida vecinal y resaltar el valor de su trabajo. Alentamos a las asociaciones, colectivos profesionales y departamentos universitarios para que siembren la semilla y compartan sus conocimientos coordinando un proyecto de cooperación en un barrio.

El valor ejemplificante del proyecto y el reconocimiento de su capacidad transformadora como catalizador social, le han valido al conjunto de moradores del Bairro da Bajouca, impulsados y apoyados por APJAR, ser beneficiarios del proyecto promovido por el Gobierno Portugués, Bairros Saudáveis, financiado con fondos europeos destinados al programa Plano de Recuperação e Resiliência (PRR).

La importancia académica del proyecto y su interés didáctico, están avalados por la investigación financiada por el Ministerio de Universidades dentro del Programa FPU 2019 que se está realizando en la UPV, con el Bairro da Bajouca como objeto de estudio en la tesis doctoral sobre la obra del arquitecto João Rocha.

https://www.joaoalvarorocha.pt/

 

Sueño y Memoria

28-07-2022

Exposiciones

Exposición del libro de artista colectivo "Sueño y Memoria"

Del 15 junio al 30 septiembre 2022

Cristaleras de la planta baja edificio 2F

Espacio Expositivo Editorial UPV

--------------------------------------------------------

La exposición reúne obra gráfica original realizada en el Máster en Producción Artística de la asignatura Diseño editorial. Del libro impreso al libro de artista impartida por Antonio Alcaraz.

Alumnos por la parte del SUEÑO: Domingo Cabrera, Ashley Godfrey, Alejandra Orozco, Patricia Pons, Noelia Pradas y Sofía Udovychenko.

Alumnos por la parte de la MEMORIA: Begoña Amat, Blanca Ayala, María Barrera, Pilar del Rio, Jacobo Estremiana, Lara Ferrer, Elías Taño, Àngels P. Núñez, María Pérez Requena, Claudia Regueiro, Gabriela Rivera, Alejandro Robaina, Paula Romero y Paula Valero.

Nueva Cultura Científica

25-07-2022

Convocatorias

Jornadas Hacia una Nueva Cultura Científica

+info Web Jornadas

Mundos por venir

03-01-2023

Conferencias

Mundos por venir. Conferencias

Salón de Actos de Bellas Artes Días 17 y 24 de septiembre, 29 de octubre, 26 de noviembre 2022 +info Web Mundos por venir

La piedra viva

26-01-2023

Sin categoría

"La piedra viva" Los ODS en las prácticas escultóricas

Instalación de la pieza "Mirador sostenible" y Seminario a cargo de Á. Terrones

Viernes 8 de abril de 2022 a las 17.00 h

Aula A-2-6 de la Facultad de Bellas Artes UPV

Pedrós Esteban, Armand-Thierry; Taylor Noguera, Adrián; Piá Izquierdo, Francisco José (Nano).

Este proyecto trabaja y reflexiona sobre los ODS a partir de dos disciplinas escultóricas como son la “talla” y la “performace”. Concretamente se centra sobre los ODS4 'Educación de calidad', ODS12 'Producción y consumo responsables' y ODS15 'Vida de ecosistemas terrestres'.

Como miembros de la Comunidad Universitaria perseguimos y damos especial relevancia a la tarea de concienciación y formación del alumnado, promoviendo la adquisición de los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible (ODS4). Además, desde ambas asignaturas hemos trabajado con el alumnado en la necesidad de incluir la sostenibilidad en las prácticas artísticas.

El "Mirador sostenible", es una instalación escultórica que representa el símbolo del compromiso de la UPV con la sostenibilidad y las buenas prácticas medioambientales.

Tanto el espacio donde se ubica como el propio Mirador, definen un lugar para el uso y disfrute a beneficio de la comunidad universitaria. Un espacio de interrelación al aire libre en el que conectar con el entorno, sentarse, comer, acostarse, conversar, en definitiva… interrelacionarse o interaccionar socialmente.

El Mirador sostenible está construido con material reciclado a partir de residuos de piedra ornamental (ODS12) que en definitiva redunda en el beneficio para el medio ambiente preservando al máximo posible el entorno natural como se desarrolla en el (ODS15).

Datathon 2022

25-07-2022

Conferencias

Datathon 2022 - Seminarios de Arte y Cultura

El Observatorio Valenciano de Datos Abiertos y Transparencia en colaboración con el Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad ofrece unos Seminarios de cultura y arte para interesar, formar y dar a conocer las posibilidades de los datos abiertos en la cultura, arte e investigación. Inscripción en evenbrite Fecha inicio: 8 de febrero + info

AR(t)IBMCP Residencia Artistica

25-07-2022

Convocatorias

Con la convocatoria AR(t)IBMCP se inicia el Programa de Artistas en Residencia de la UPV, destinado a fomentar un intercambio interdisciplinar entre investigadores, científicos y artistas internacionales con la UPV. Convocatoria abierta hasta el 30 de diciembre de 2021 Mira las bases en http://artibmcp.upv.es/

Aula de Poesía

19-10-2022

Aulas

Aula de Poesía. Inscripción abierta POLIMNIA 222. Fechas de realización. Del 26 de octubre 2021 al 17 de mayo 2022 Horario martes de 18:00 a 20:30h Lugar Aula Pedro Coca, ETS Ingeniería del Diseño. Edificio 7B Profesora Pilar Verdú Catalán +info

Aula de Música

19-10-2022

Aulas

Bedroom Producers: el Estado de la Música Electrónica en el Siglo XXI. Fechas de realización 30/09/22 - 16/12/23 Horario Tardes de 17-20h o 17h–20.30h depende del día Lugar Aula A-3-6 Facultad de Bellas Artes Profesor. Diego Navarro Catalán Curso destinado a la exploración teórica y la aplicación práctica experimental de los conceptos centrales vinculados a la evolución de la música electrónica en las últimas dos décadas, así como su relación con el contexto cultural y artístico contemporáneo. Se plantea la división de contenido en 20 clases de tres horas, con dos horas de teoría y una hora de práctica. Más info: http://www.upv.es/entidades/ACU/info/1197053normalc.html  

Aula teatro

18-10-2022

Aulas

Del 4 de octubre de 2022 al 14 de febrero de 2023 Martes de 17 a 21h Edificio 9F - Nave de artes escénicas.

Inscripción

Profesora: Victoria Algarra Carrasco

El Aula de Teatro pretende integrar el arte dramático en un contexto académico y profesional y servir de espacio generador del desarrollo integral y creativo del ser humano por medio de la práctica teatral. El espacio del Aula es el de un Laboratorio que investiga y genera nuevas ideas y formas de desarrollo de la expresión dramática y el de un Taller donde ponerlas en práctica. El Taller pone en práctica métodos de actuación teatral conocidos como los de Sanford Meisner, Michael Chekov, Uta Hagen, Stella Adler, Viola Spolin Y Ruth Zaporah que proponen como trabajar el cuerpo y la voz y ayudan a generar una metodología de trabajo en equipo. Desde el comienzo del curso, los participantes comenzaran a trabajar directamente en la preparación de escenas y personajes, con el objetivo de promover el desarrollo artístico en el escenario por medio de juegos dramáticos, improvisaciones y preparación de monólogos y escenas.

Red espacios expositivos UPV

18-10-2022

Convocatorias, Salas

Red espacios expositivos UPV Queremos avivar el uso de los espacios expositivos de la UPV y hacerlos accesibles a toda la comunidad universitaria. Mira las condiciones de solicitud en Acción Cultural/Espacios Expositivos.

campus UPV de excelenciacampus UPV de excelencia
Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad
Universitat Politècnica de València © 2021 · Tel. (+34) 96 387 90 00 · informacion@upv.es
EMAS upv