Judith Butler es una de las filósofas contemporáneas más influyentes. Ha realizado numerosos aportes al feminismo y es considerada una de las teóricas fundacionales de los estudios queer. En El género en disputa (1990), una de sus obras clave, explora temas tales como la performatividad de género, la identidad sexual o la crítica al esencialismo sexual, temas que retoma en su última obra publicada ¿Quién teme al género? (2024). Sus obras han causado un notable impacto en ámbitos tan diversos como son la teoría política, los estudios literarios, el psicoanálisis o el derecho. Algunas de estas obras son Cuerpos que importan (1993), Lenguaje, poder e identidad (1997), Vida precaria (2004), Deshacer el género (2004), Marcos de guerra: Las vidas lloradas (2009) o ¿Qué mundo es este? Fenomenología y Pandemia (2022).
Filósofa
Benjamín Labatut nació en Rotterdam, Países Bajos, en 1980. Pasó su infancia en La Haya y a los catorce años se estableció en Santiago de Chile. La Antártica empieza aquí, su primer libro de cuentos, ganó el Premio Caza de Letras y el Premio Municipal de Santiago. Su segundo libro, Después de la luz, consta de una serie de notas científicas, filosóficas e históricas sobre el vacío, escritas tras una profunda crisis personal. Se convirtió en un fenómeno editorial al publicar Un verdor terrible: traducido a 32 idiomas, fue finalista del International Booker Prize y el National Book Award for Translated Literature. Labatut ha publicado posteriormente La piedra de la locura, un extraordinario ensayo que persigue las huellas de la sinrazón, y MANIAC, un libro colosal y fascinante.
Escritor y periodista
Yinka Esi Graves es una creadora británica, coreógrafa y bailaora flamenca. Su trabajo explora los vínculos entre el flamenco y otras formas contemporáneas desde una perspectiva personal situada en la Afrodiáspora. Como bailaora ha acompañado a artistas como Remedios Amaya o Concha Buika. Con Clay, una co-creación con la coreógrafa Asha Thomas, comienza un enfoque más investigativo y experimental en su creación. Ha colaborado en producciones como Cuerpos Celestes y Origen de la Cía. Marco Vargas y Chloé Brûlé o Mailles de la artista Dorothée Munyaneza. Su primera obra escénica en solitario, The Disappearing Act, se estrena en el Festival Flamenco de Nîmes en 2023 y se ha presentado en el Festival de Avignon en 2024. En la Bienal de Flamenco de Sevilla 2022 presentó The Disappearing Act: una conversación desde un cuerpo disidente, conferencia ilustrada basada en el corpus teórico de su investigación sobre la invisibilidad.
Creadora, coreógrafa y bailaora flamenca
Laura Vallés Vílchez trabaja como curadora, editora e investigadora. En 2022 se doctoró en el Royal College of Art de Londres, donde da clases de comisariado y dirigió el proyecto europeo 4Cs From Conflict to Conviviality through Creativity and Culture. Su labor pedagógica se inicia gracias a una beca de la Fundación Botín y se nutre del trabajo que realiza como cofundadora y editora de Concreta. En 2009 trabajó en Afterall en Londres y se trasladó al MoCP de Columbia University en Chicago en 2010. Como curadora ha organizado exposiciones como Te toca a ti (EACC, 2018), 15.600 días. Xisco Mensua (CCCC, 2019), A través de la arena (Azkuna Zentroa, Artium y CentroCentro, 2019-20), Mitos del futuro próximo (Fotonoviembre, TEA, 2019-20), Teresa Lanceta: Tejer como código abierto (MACBA-IVAM, 2022-23) o Larruak eta izurrak (Tabakalera, 2024). Ha traducido a autoras como Isabelle Stengers, Donna Haraway, Moyra Davey o Paul B. Preciado.
Curadora, editora e investigadora
Laurent de Sutter es profesor de Teoría Legal en la Vrije Universiteit Brussel. Ha sido investigador invitado en universidades de Estados Unidos, Alemania y Japón. Es miembro del comité editorial de las publicaciones Law & Literature y Décalages: An Althusser Studies Journal, así como del consejo científico del Colegio Internacional de Filosofía. Su trabajo se centra en la historia cultural del derecho, en particular del nexo que relaciona ley y transgresión en la historia de la cultura jurídica europea. Es autor de varios libros que se han traducido a múltiples lenguas, y ha sido elegido, en varias ediciones, una de las cien personalidades culturales del año por las revistas Les Inrockuptibles y Technikart. Desde febrero de 2020 forma parte del consejo asesor de DiEM25, junto a figuras como Saskia Sassen, Richard Sennett, Noam Chomsky, Brian Eno, Slavoj Žižek o Naomi Klein. copyright de la imagen: (c) Geraldine Jacques.
Profesor de Teoría Legal en la Vrije Universiteit Brussel
Guionista, Dramaturgo y Director de Cine. Profesor de guion en la Escuela de Arte Dramático de Valencia (ESADV). Premio SGAE de Guion para Largometraje Julio Alejandro. Coguionista de La gran obra, cortometraje ganador del Festival de Sundance 2024. Otros cortometrajes: El presente ( Premio Luis Buñuel Villa de Madrid 1994), 9,8 m/s2 (Sección Oficial Festival de Cannes 1998), Todo lo que necesitas para hacer una película (Mejor Guion Alcalá de Henares 2002). Largometrajes: Enxaneta (Premio del Jurado 2º Festival Cine Online Filmotech, Premio de la Crítica 10 Festival de Cine de Madrid, PNR, Premio del Jurado 12 Festival Visual- Cine Novísimo y Premio Rizoma), 50 días de mayo (ensayo para una revolución) (Caracola Mejor Largo Documental Festival Alcances, Cádiz), Camagroga (Major´s Prize en Yamagata -Japón-, Sheffield, DocLisboa, DOK Leipzig…), Marina, unplugged (Mejor Actriz Mostra de Valencia.)
Guionista, Dramaturgo y Director de Cine
Aimar Pérez Galí desarrolla su práctica artística en el campo de la danza y las artes en vivo como bailarín, coreógrafo, investigador, pedagogo y escritor, siempre entendiendo el cuerpo como el lugar de la experiencia y la danza como herramienta de transformación crítica. Su trabajo transita por la investigación sobre las relaciones entre danza, pedagogía, lenguaje, historia y el desarrollo de nuevas metodologías para la práctica performativa.
Bailarín, coreógrafo, investigador, pedagogo y escritor
Jaime Conde-Salazar es licenciado en Historia del Arte y obtuvo su MA in Performance Studies (2002, New York University) gracias a una beca MEC-Fulbright. Entre 2003 y 2006 dirigió el Aula de Danza “Estrella Casero” de la Universidad de Alcalá. En 2009 obtuvo la beca de la Real Academia de España en Roma. Desde entonces, ha escrito sobre danza en diversos medios, ha acompañado procesos de creación en distintos contextos, ha hecho conferencias aquí y allá saliendo a escena siempre que le ha sido posible. En 2015 publicó «La Danza del Futuro» (Contintametienes).
Bailarín y escritor
Emma Ingala Gómez es filósofa. Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, es miembro del Instituto de Investigaciones Feministas de dicha universidad y dirige el proyecto de investigación “La encrucijada del cuerpo sexuado: materia cultural y culturas materiales de la sexualidad”. Su investigación se centra en las corrientes actuales de la filosofía y sus últimos trabajos abordan, entre otros, el problema de la imbricación entre la materia y lo simbólico y la necesidad de una crítica del presente. Codirige la revista Logos. Anales del Seminario de Metafísica y pertenece a los grupos de investigación “Metafísica, Crítica y Política” y “Cuerpo, Lenguaje y Poder”. Ha sido profesora visitante en Royal Holloway, University of London y en University of California, Berkeley.
Filósofa, Profesora de la UCM
Laura Nuño de la Rosa es una filósofa de la ciencia especializada en historia y filosofía de la biología. Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, dirige el grupo de investigación BioKoinos y es co-IP del proyecto de investigación “Metafísica de la biología: procesos y disposiciones”. Su investigación combina la historia reciente de la biología evolutiva con el estudio de cuestiones epistemológicas y ontológicas en biología contemporánea, así como de las relaciones entre ciencia y sociedad que operan en diversas ciencias como la la biología sintética, las ciencias del covid y las teorías de la reproducción femenina. Ha realizado estancias de investigación en el IHPST de París, el KLI Institute de Viena y el Centro de Estudios Avanzados de Oslo.
Filósofa de la ciencia especializada en historia y filosofía de la biología
Éric Sadin es escritor y filósofo. Es una de las personalidades francesas más renombradas de la actualidad entre quienes investigan las relaciones entre tecnología y sociedad. Se ha ocupado en diversos escritos de trazar un diagnóstico de la contemporaneidad y de sus prácticas en función del impacto que los artefactos tecnológicos producen en la humanidad. Algunos de sus libros han sido traducidos por la editorial Caja Negra: La humanidad aumentada (2017; Premio Hub al ensayo más influyente sobre lo digital), La silicolonización del mundo (2018), La inteligencia artificial o el desafío del siglo (2020) y La era del individuo tirano (2022). Desarrolla además tareas de docencia e investigación en distintas ciudades del mundo y publica regularmente artículos en Le Monde, Libération, Les Inrockuptibles y Die Zeit, entre otros medios.
Filósofo y escritor
Iván de la Nuez es ensayista, crítico y curador de exposiciones. Nacido en La Habana, vive en Barcelona, donde ha sido jefe del departamento de Actividades Culturales del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) y fundador de La Virreina Centre de la Imatge, del que fue su primer director. Ha publicado, entre otros libros, La balsa perpetua; El mapa de sal; Fantasía Roja; El comunista manifiesto; Teoría de la retaguardia; Cubantropía, La larga marca y Posmo. Como curator, entre sus exposiciones se encuentran La isla posible, Parque Humano; Postcapital; Atopía. (El arte y la ciudad en el siglo XXI); Iconocracia; Nunca real / Siempre verdadero y La utopía paralela.
Ensayista y curator
consonni es una editorial interdependiente con un espacio cultural en el barrio bilbaíno de San Francisco. Desde 1996 producimos cultura crítica y en la actualidad apostamos por la palabra escrita y también susurrada, oída, silenciada, declamada; la palabra hecha acción, hecha cuerpo. Desde el campo expandido del arte, la literatura, la radio y la educación ambicionamos afectar el mundo que habitamos y afectarnos por él. Escrito en minúscula y en constante mutación, consonni es una criatura andrógina y policéfala, con los feminismos y la escucha como súperpoderes. consonni en la actualidad lo componen tres socias María Macía, María Mur Dean, Munts Brunet y tres colaboradoras: Belén garcía, Alicia Medina e Ines Azpiazu.
Editorial
Ana Valdivia es docente e investigadora en Inteligencia Artificial (IA), Gobierno y Política en el Oxford Internet Institute (OII) de la Universidad de Oxford. Investiga cómo la digitalización, y especialmente, la IA, está transformando nuestras comunidades, territorios, fronteras y políticas. Basándose en su experiencia como matemática e informática, en su investigación Ana pretende examinar el impacto eco-político de los sistemas algorítmicos comprendiendo su ciclo de vida, desde la extracción de recursos naturales hasta los vertederos de residuos electrónicos.
Docente e investigadora en Inteligencia Artificial (IA), Gobierno y Política
Jordi Pigem es filósofo y escritor. Es especialista en los nuevos paradigmas de la ciencia y en las corrientes filosóficas de fondo que configuran el mundo contemporáneo. Doctor en filosofía por la Universidad de Barcelona, dedicó su tesis doctoral al pensamiento intercultural de Raimon Panikkar. De 1998 al 2003 fue profesor y coordinador del Área de Filosofía del Masters in Holistic Science del Schumacher College en Dartington (Inglaterra). Ha impartido clases y ponencias en varias universidades de Europa y de las dos Américas. Entre sus libros destacan Técnica y totalitarismo (Fragmenta, 2023), Pandemia y posverdad (Fragmenta, 2021), Ángeles o robots (Fragmenta, 2018), Inteligencia vital (Kairós, 2016), La nueva realidad (Kairós, 2013) y La odisea de Occidente (Kairós, 1994).
Filósofo y escritor
Juan Luis Moraza es escultor. Miembro fundador de CVA (1980-1985). Titular de la Universidad de Vigo, imparte también docencia en programas de varias universidades como UCM, UPV/EHU, etc. Viene realizando exposiciones personales desde 1980. Su obra forma parte de importantes colecciones tanto públicas como privadas. Prolífico ensayista e investigador, ha comisariado exposiciones como Incógnitas (Guggenheim, Bilbao), o El retorno de lo imaginario (Reina Sofía, Madrid).
Escultor
Salomé Cuesta Valera (Valencia, 1964) artista, doctora en BBAA y catedrática de Escultura en la Facultad de Bellas Artes, Universidat Politècnica de València (UPV). Ha sido docente en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca -UCLM (1989-1998) y en programas de máster y doctorado de varias universidades. Ha colaborado en la producción de textos, intervenciones y obras en el Grupo de investigación Laboratorio de Luz (UPV). Miembro del Grupo ACT de FECYT que elaboró el Libro Blanco de la interrelación entre Arte, Ciencia y Tecnología en el estado español (2007) dirigido por José Luis Brea. Junto a Bárbaro Miyares impulso la plataforma nonsite.es, sobre producción, difusión y distribución de las prácticas artísticas contemporáneas. Desde junio de 2021 es Vicerrectora de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Universitat Politècnica de València.
Artista, doctora en BBAA y catedrática de Escultura
David Lapoujade (París, 1964), filósofo francés, profesor en las universidades de Panthéon-Sorbonne y l’Université Paris-I. Especialista del pragmatismo, especialmente de William James, sobre quien ha escrito varios libros, fue también responsable de la edición en tres volúmenes de los escritos dispersos de Gilles Deleuze. Autor de una monografía de referencia sobre Deleuze, sus libros han abordado asimismo el pensamiento de Henri Bergson, Henry James, Emerson y Étienne Souriau. Traducido al español por la Editorial Cactus, su último libro es La alteración de los mundos. Versiones de Philip K. Dick (2022).
Filósofo
Marta Peirano es periodista. Fundó las secciones de Cultura de ADN y eldiario.es, donde ha sido jefa de Cultura y Tecnología y adjunta al director. Ha sido codirectora de Copyfight y cofundadora de Hack Hackers Berlin y de Cryptoparty Berlin. Ha escrito libros sobre autómatas, sistemas de notación y un ensayo sobre vigilancia y criptografía llamado El pequeño libro rojo del activista en la red, con prólogo de Edward Snowden. Su charla TED, «Por qué me vigilan si no soy nadie», supera ya los dos millones de visitas. Se la puede ver en los debates de radio y televisión hablando de vigilancia, infraestructuras, soberanía tecnológica, propaganda computacional y cambio climático. Vive entre Madrid y Berlín.
Periodista
Andrea Soto Calderón doctora en Filosofía, profesora de Estética y Teoría del Arte. Sus líneas de investigación se centran en las transformaciones de la experiencia estética en la cultura contemporánea. Ha desarrollado sus investigaciones en Valparaíso, Barcelona, Lisboa y París. Además de su actividad docente, realiza un proyecto de investigación artística en relación a los funcionamientos de las imágenes en La Virreina Centre de la Imatge, en Barcelona. Entre sus publicaciones recientes destacan su libro Le travail des images junto a Jacques Rancière, Les presses du réel, 2019 (El trabajo de las imágenes, Casus Belli, 2022); La performatividad de las imágenes, Metales Pesados, 2020; Imaginación material, Metales Pesados, 2022.
Doctora en Filosofía, profesora de Estética y Teoría del Arte
Andrés Duque es cineasta. Su trabajo se sitúa en la periferia de la no-ficción española con un fuerte carácter ensayístico. Su primera película “Ivan Z” es un retrato del cineasta de culto Iván Zulueta. Sus obras han obtenido numerosos premios y reconocimientos en festivales de cine de todo el mundo (Punto de Vista, Cinéma du Réel, Dokufest, D’A, Unicorn Awards, Premios Goya) y han sido exhibidas en centros culturales como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), Museo del Hermitage en San Petersburgo, entre otros. Filmografía: Iván Z (2004), Paralelo 10 (2005), Color perro que huye (2011), Ensayo final para utopía (2012), Oleg y las raras artes (2016). Carelia – Internacional con monumento (2019). Monte Tropic, una historia del confinamiento (2022).
Cineasta
Juan Arnau (Valencia, 1968) es astrofísico y especialista en filosofías orientales. Entre su extensa obra destacan La fuga de dios, Historia de la imaginación y Manual de filosofía portátil (Premio de la Crítica valenciana y finalista del Premio Nacional de Ensayo). Ha traducido del sánscrito las principales obras del budismo y el hinduismo: Upanisad, Bhagavadgita, Abandono de la discusión y Fundamentos de la vía media, y escrito ensayos como Antropología del budismo, Cosmologías de India o La mente diáfana, publicada recientemente por Galaxia Gutenberg. Actualmente es profesor de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases sobre pensamiento de la India. Defensor del humanismo frente a las acometidas de la era de la distracción tecnológica, colabora habitualmente con el diario El País.
Filósofo y astrofísico
Alejandra Boni Aristizábal es Catedrática en la Universidad Politécnica de Valencia y subdirectora de Ingenio (CSIC-UPV). Sus principales áreas de investigación son la educación superior y el desarrollo humano, la innovación transformativa y los procesos participativos en la investigación y el diseño de políticas. Coordina la red CYTED de Análisis Multidimensional de las interacciones universidad-sociedad para mejorar el bienestar en Iberoamérica (2018-2022) y lidera el componente de evaluación formativa del Transformative Innovation Policy Consortium (TIPC). Ha sido la investigadora principal de varios proyectos de investigación sobre innovación de base, educación para el desarrollo y desarrollo humano, y ha dirigido contratos con autoridades locales y regionales para diseñar estrategias de política utilizando métodos de diseño participativo. Ha participado en proyectos de investigación y capacitación en diferentes países europeos, Colombia, México, Perú, Sudáfrica y Nigeria.
Catedrática en la Universidad Politécnica de Valencia y subdirectora de Ingenio (CSIC-UPV)
Alex Gómez-Marín es doctor en física teórica y neurocientífico. Como Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Neurociencias de Alicante, España, dirige el Laboratorio de Comportamiento de Organismos. Su investigación trata de establecer principios de la vida y la mente en distintas especies. Combinando etología computacional, biología teórica y filosofía continental, ha estudiado ciclos de acción-percepción en gusanos, moscas, ratones, primates, y robots. Su investigación más reciente se centra en el estudio de la consciencia humana en el mundo real. Su trabajo se puede encontrar en https://behavior-of-organisms.org.
Doctor en física teórica y neurocientífico
Jorge Carrión (Tarragona, 1976) es escritor, crítico cultural y director del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona. Entre sus libros destacan las novelas Los muertos, Membrana y Todos los museos son novelas de ciencia ficción; y los ensayos Librerías, Contra Amazon y Lo viral. Es el autor del pódcast «Solaris, ensayos sonoros». Ha sido traducido a quince idiomas.
Escritor, crítico cultural y director del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona
Miguel Morey (Barcelona, 1950), fue miembro del Col·legi de Filosofia y catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona, así como profesor visitante en varias universidades de Europa y América, y fue uno de los primeros en introducir el pensamiento de Michel Foucault en España. Entre sus publicaciones destaca la trilogía de prosa de ensayo: Camino de Santiago (F.C.E., 1987), Deseo de ser piel roja (Premio Anagrama de Ensayo en 1994) y Hotel Finisterre (Galaxia Gutemberg, 2011). Abonado a la ciencia del «dar que pensar», sus escritos se sitúan siempre a medio camino entre la literatura y la filosofía; aspecto del que se ofrece un variado muestrario en Pequeñas doctrinas de la soledad (Sexto Piso, 2007). Su última publicación es Monólogos de la bella durmiente: Sobre María Zambrano (Alianza, 2021), y en la misma editorial está en preparación la reedición de El orden de los acontecimientos: Sobre el saber narrativo. Traductor de Giorgio Colli, Gilles Deleuze, Pascal Quignard o Michel Foucault, en 2003 publicó junto a Carmen Pardo Robert Wilson (Polígrafa).
Filósofo y escritor
Carmen Pardo es Profesora Titular de la Universidad de Gerona y fue investigadora post-doctoral en la unidad IRCAM-CNRS de París. Se hizo cargo de la edición y traducción de John Cage, Escritos al oído (1999), y es autora de Música y Pensamiento, apuntes de un encuentro (2019); En el silencio de la cultura (Sexto Piso, 2016; versión francesa en Eterotopia, 2018); La escucha oblicua : una invitación a John Cage (Sexto Piso, 2014, versión francesa en L’Harmattan, 2007, galardonado con el Coup de cœur 2008 de l’Académie Charles Cross); Robert Wilson (en colaboración con Miguel Morey, Polígrafa, 2003, versión española e inglesa); Las TIC: una reflexión filosófica (Laertes, 2009). Ha colaborado en obras colectivas y ha organizado y coordinado diversos encuentros internacionales. Ha sido comisaria adjunta de la exposición Encuentros de Pamplona 1972: Fin de fiesta del arte experimental (MNCARS, 2009-2010).
Profesora Titular de la Universidad de Gerona