![]() |
![]() |
![]() |
|
||||||
05-06-2025
Exposición │ Manguinhos revelado. Un lugar de ciencia
Del 17 de junio al 5 de septiembre de 2025
Sala de exposiciones de la ETS de Arquitectura, UPV (edificio 2D, planta baja) Mapa
Inauguración a las 12 h.
La Casa de Oswaldo Cruz y la Universitat Politècnica de València presentan esta exposición que tiene como objetivo dar a conocer el valioso fondo documental de fotografías custodiado por la Casa de Oswaldo Cruz, unidad técnico-científica de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), con sede en el barrio de Manguinhos, al norte de Río de Janeiro. Dedicada a la preservación del patrimonio histórico y cultural de la institución, esta unidad desarrolla actividades de investigación, enseñanza, documentación y difusión de la historia de la salud pública y de las ciencias biomédicas en Brasil.
Las imágenes recogidas entre 1903 y 1946 documentan los orígenes de la Fundación y sus actividades científicas —como la producción de sueros y vacunas, la investigación de campo o la enseñanza especializada—, pero también las transformaciones urbanas del entorno en el que se inscribe. En este sentido, el campus de Manguinhos adquiere un papel protagonista: de espacio periférico a núcleo estratégico en la historia sanitaria y urbanística de la ciudad. La consolidación de la institución en este territorio marcó un hito en el proceso de modernización de Río de Janeiro, al generar un polo de conocimiento científico cuya arquitectura y planificación urbana dejaron una huella perdurable en el paisaje carioca.
Además de estas escenas de la vida cotidiana en Manguinhos, el fondo fotográfico incluye registros de expediciones científicas realizadas en diversos puntos del país, ampliando así su valor testimonial y geográfico.
Por su especificidad, riqueza y originalidad, la colección constituye un repositorio único de la memoria visual de la salud pública en Brasil, por su relevancia histórica y documental y por su valor estético, al representar una referencia en la técnica fotográfica aplicada a la ciencia y la medicina. Su importancia fue reconocida en 2012 por el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, al ser incorporada al Patrimonio Documental de la Humanidad.
Manguinhos revelado, nos invita a un viaje en el tiempo, a través de la mirada detenida de las imágenes, hacia los orígenes de un lugar que transformó la historia científica y urbana de Río de Janeiro.
Los orígenes de la Fiocruz se remontan al Instituto Soroterápico Federal, creado en 1900 en el barrio de Manguinhos para fabricar sueros y vacunas contra la peste bubónica, que en ese momento asolaba el país. En 1908, ya como Instituto Oswaldo Cruz (IOC), nombre otorgado en homenaje a su primer director (Oswaldo Gonçalves Cruz), la institución se transformó en uno de los más importantes centros de medicina experimental de América Latina. Carlos Chagas, vinculado al IOC desde 1902 con motivo de la elaboración de su tesis doctoral, asumió la dirección del Instituto en 1917, cargo que ocupó hasta el final de su vida en 1934. Ambos investigadores fueron responsables de la fundación y el desarrollo de la Fiocruz y contribuyeron al progreso científico de Brasil.
Oswaldo Gonçalves Cruz (1872-1917)
![]() |
Doctor en Medicina (Facultad de Medicina de Río de Janeiro, 1892) Especializado en Bacteriología (Instituto Pasteur de Paris, 1896) Director del IOC (1902-1916) Director General de Salud Pública (1903-1909) Bajo su dirección en el IOC, se llevaron a cabo expediciones científicas para el estudio de las condiciones sanitarias del interior de Brasil. Reformó del Código Sanitario Brasileño y reestructuró los órganos de salud e higiene del país. |
Carlos Ribeiro Justiniano Chagas (1878 -1934)
Licenciado en la Facultad de Medicina de Río de Janeiro en 1903. Director del Instituto Oswaldo Cruz (1917-1934) Director del Departamento de Salud Pública (1919 -1926) En 1909, descubrió la enfermedad tripanosomiasis americana o mal de Chagas. Fue uno de los líderes del movimiento sanitarista que consideraba que el atraso del país era fruto de las dolencias endémicas que asolaban su interior, y promovía que su lucha debía ser prioridad del Estado. |
![]() |
La vida cotidiana de Manguinhos
Desde sus orígenes, el Instituto Oswaldo Cruz consolidó una trayectoria institucional apoyada en las actividades de investigación, enseñanza y fabricación de productos inmunobiológicos. Su servicio de fotografía registró el día a día de esas acciones: la investigación en los laboratorios, la producción de sueros y vacunas y la promoción de cursos de todo tipo. Las visitas de personalidades del mundo científico y político también fueron objeto de registro fotográfico y contribuyeron a consolidar el prestigio del que disfrutaba. Esas imágenes estuvieron al servicio tanto de la construcción de una memoria institucional, como de un proyecto más amplio de legitimación del instituto en las esferas del poder público brasileño y de los círculos científicos nacionales e internacionales de la época.
![]() |
![]() |
Presencia femenina en los cursos promovidos por el Instituto Oswaldo Cruz. Laboratorio de Física y Química durante el curso preparatorio del Instituto Oswaldo Cruz. Pabellón Morisco, 1930-1940. | Albert Einstein, en visita al Instituto Oswaldo Cruz, acompañado por algunos científicos del instituto. Entre ellos, Carlos Chagas (biólogo y médico sanitarista, 1878-1934), a su derecha, sucesor de Oswaldo Cruz en la dirección del Instituto Oswaldo Cruz. Foto de J. Pinto. 9 de mayo de 1925. |
El desarrollo de las investigaciones científicas dio origen a una extensa documentación en forma de retratos de pacientes, que se articulaban con los informes médicos, reflejando el uso de la fotografía como una forma de registro de la evolución de las enfermedades y de sus tratamientos.
![]() |
![]() |
![]() |
Paciente con el mal de Chagas. Carlos Chagas fue el primer y único científico de la historia de la Medicina en describir íntegramente una enfermedad infecciosa: el patógeno, el vector, los huéspedes, las manifestaciones clínicas y la epidemiología. |
Pacientes con el mal de Chagas, causado por el protozoo Trypanosoma cruzi, nombre otorgado por el descubridor de la dolencia, Carlos Chagas (biólogo y médico sanitarista, 1878-1934), en homenaje a su amigo Oswaldo Cruz. |
Paciente con el mal de Chagas. La dolencia, que recibió el nombre de su descubridor en 1909, también es conocida como Tripanosomiasis americana. |
Manguinhos y la ciudad de Rio de Janeiro
Hace más de cien años que la región de Manguinhos asiste a las sucesivas transformaciones de Río de Janeiro, ciudad que no para de reinventarse. Por ser de difícil acceso y estar entonces poco habitada, era el sitio ideal para trabajar con sueros y vacunas. En 1900, se instalaría allí una de las mayores instituciones de salud pública de América Latina, la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz). Manguinhos solo era accesible por tren o por medio de pequeños barcos, que a veces, encallaban en sus manglares (mangues, en portugués), lo que explica el origen de su nombre. A lo largo del siglo XX, pasaría por una serie de intervenciones y alteraciones justificadas por la necesidad de sanear y urbanizar los suburbios de la ciudad.
Núcleo arquitectónico original de Manguinhos. En sus instalaciones se concentraban, hasta la década de 1930, las principales actividades del instituto: enseñanza, investigación y producción en el área de la salud. Proyectado por el arquitecto portugués Luiz Moraes Jr. (1867-1955), parte de ese conjunto está catalogado por Patrimonio Federal desde 1981.
Manguinhos y los sertões de Brasil
Los viajes de los científicos de Manguinhos al interior de Brasil, acaecidos durante las primeras décadas del siglo XX, representan un marco para la investigación científica y para el conocimiento del país, asociando el ideal civilizatorio a la propuesta de integración de los sertões*, o regiones interiores poco pobladas, al resto del país. Relacionados con las actividades económicas de la época, como la construcción de líneas férreas, el saneamiento de los puertos y la extracción de látex en la Amazonia, promovieron la realización de investigaciones médicas, de higiene y de historia natural y ampliaron la actuación del Instituto Oswaldo Cruz en el territorio nacional. El registro fotográfico de las expediciones constituye una contribución inestimable al conocimiento de las condiciones de vida y salud de las poblaciones de la época, así como de las actividades llevadas a cabo por los científicos.
*El sertão (en plural, sertões) es un lugar agreste, poco poblado, que se extiende lejos de la costa, en el interior de varios estados brasileños. Dicionário Priberam da Língua Portuguesa [en línea], 2008-2021.
![]() |
![]() |
Expedición del Instituto Oswaldo Cruz a Ceará y Norte de Piauí. |
Expedición del Instituto Oswaldo Cruz a las regiones Nordeste y Centro-Oeste. Mujer con bocio, portadora del mal de Chagas. Goiás, 1912. |
Negativos de Vidrio: soportes de memoria
Durante mucho tiempo, los negativos de vidrio fueron el soporte principal utilizado en la fotografía científica brasileña. En el Instituto Oswaldo Cruz, su uso puede vincularse a la consciencia de la importancia de los registros fotográficos, que no atendían solo las exigencias del trabajo científico, sino también la necesidad de constituir la memoria de la institución.
Tanto por la calidad de los productos utilizados en su confección, como por la estabilidad que se les confería, los negativos de vidrio se consideran, hasta hoy, el soporte fotográfico que mejor conserva la información latente y que sufre menos deterioro con el tiempo. En consecuencia, la digitalización de esos negativos genera copias fieles, que exigen menos tratamiento. Esas características otorgan a los negativos de vidrio una capacidad de larga duración, convirtiéndolos en preciosos soportes de memoria.
Gabinete de Joaquim Pinto (J. Pinto, 1884-1951) en el Instituto Oswaldo Cruz. El fotógrafo actuó en la institución entre 1903 y 1946
CRÉDITOS
CONCEPTO │ Casa de Oswaldo Cruz/Fundação Oswaldo Cruz/Ministério da Saúde/Brasil
DIRECTOR DE LA CASA DE OSWALDO CRUZ │ Marcos José de Araújo Pinheiro
COMISARIADO │ Aline Lopes de Lacerda · Nezi Heverton Campos de Oliveira · Pedro Paulo Soares
                              Renato da Gama-Rosa Costa · Antoni Colomina Subiela
COORDINACIÓN TÉCNICA │ Beatriz Doménech · Lupe Navarro · Soraya Laarbi
AUDIOVISUALES │ José Joaquín Lorente
DISEÑO Y MONTAJE │ Elena Rabadán · Elisabeth Muñoz · Área de Fondo de Arte y Patrimonio, UPV · Rótulos Perelló
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||
![]() ![]()
|
![]() |