Encuentros organizados desde el Área de Acción Cultural del Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universitat Politècnica de València (UPV), con la curaduría y la coordinación de Miguel Ángel Baixauli.
Mundos por venir
Vivimos inmersos en una profunda mutación del mundo y de nuestra relación con el mundo. El calentamiento climático es una amenaza cada vez más devastadora y la guerra desatada por Rusia en Ucrania agrava hasta el extremo la barbarie de esta época de catástrofes. Desde la emergencia de la pandemia de la covid-19, la realidad misma parece haberse transformado en una ciencia ficción distópica, mientras nuestra relación con el mundo se asemeja cada día más a un videojuego, como si hubiera quedado atrapada en zonas de excepción gestionadas por pantallas y controladas por un enjambre de algoritmos que monitorizan minuciosamente nuestras conductas. El propio planeta Tierra parece haberse sumido en una auténtica “guerra de los mundos”, un experimento tecno-político global completamente fuera de control, donde ya no es posible distinguir cabalmente la ficción de la realidad ni la ciencia de la ciencia ficción.
Necesitamos sin duda herramientas para pensar nuestro presente y, eventualmente, para transformarlo. Como diría Donna Haraway, la catástrofe de nuestra época “no tiene que ser el fin de los mundos por venir; es un límite, no un destino”.
Los encuentros de MUNDOS POR VENIR tienen el objetivo de abordar ciertas urgencias de nuestro tiempo, así como de vislumbrar líneas posibles de acción, de transformación y de resistencia.
17 de Septiembre de 2022 | 11:00h
Presentación del proyecto a cargo de Salomé Cuesta y Miguel Ángel Baixauli
Posterior diálogo online con David Lapoujade, a propósito de su libro:
La alteración de los mundos. Versiones de Philip K. Dick (Cactus, 2022)
El pluriverso distópico que retrata Philip K. Dick es un mundo donde no solo caben muchos mundos, sino que estos se interfieren de manera constante. Las fronteras entre lo que es real y lo que es falso, yo y no-yo, causa y efecto, sueño y vigilia, se diluyen en mundos sometidos al control y a una radical androidización del campo social. Pero lejos de sucumbir a la determinación distópica o caer en la depresión, Dick ofrece figuras salvíficas. La principal de esas figuras es la del bricoleur, creador y reparador de mundos.
24 de Septiembre de 2022 | 10:45h
Marta Peirano, Menos magos y más brujas
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático advierte de los peligros de la inacción. Nos quedan dos años para frenar el calentamiento global, pero el mundo está dominado por tecnologías que están diseñadas para gestionar personas. ¿Cuáles pueden ayudarnos a cambiar el mundo?
Andrea Soto Calderón, La gesta de las imágenes
Las imágenes han sido declaradas no aptas para criticar la realidad, al tiempo que no se cesa de afirmar que es imposible imaginar una alternativa al sistema actual. Discurso del que se alimenta de manera tenaz la energía de un imperialismo que se expande y que destruye lo que vive y hace vivir. Imaginar es fragilizar esa creencia, reapropiarnos de nuestras fuerzas y nuestros gestos para gestar otros posibles. Es necesario pensar la hybris de las imágenes, su capacidad generativa y el lugar que ocupan en los procesos de formación, de configuración de nuestra realidad y de sus modalidades de existencia.
Andrés Duque, La frontera como territorio: crónica de un filme imposible en Rusia
Octubre de 2021 fue el último año que visité Rusia, mi deseo de seguir haciendo películas allí se vio interrumpido por la invasión rusa a Ucrania. La retórica construida por Putin no sólo está basada en un férreo sentimiento nacionalista, sino también en la nostalgia del pasado soviético. Las fronteras vuelven a ser zonas de conflicto, como el que actualmente afecta las relaciones entre Finlandia y Rusia: Carelia. Un territorio que me interesa y transito desde 2017.
29 de Octubre de 2022 | 10:45h
Juan Arnau, La ciencia como sistema
Las sociedades occidentales modernas, no sólo las democráticas y liberales, también las tiránicas y oligárquicas, comparten un mito. Ese mito es el mito de la ciencia. Lo llamamos mito porque su narración se articula sobre tres preceptos que, de un modo más o menos consciente, asumen las sociedades que lo vivifican, difunden y promueven. Sin esos preceptos, el mito perdería su fuerza de persuasión en la toma de decisiones sobre asuntos científicos de los gobiernos, las empresas y los diversos actores sociales.
Alejandra Boni Aristizábal, Justicia epistémica en tiempos de incertidumbre
La expansión de las capacidades epistémicas a través de procesos participativos es un elemento crucial hacia un desarrollo más justo (por eso hablo de justicia epistémica), y nos permite transformar la incertidumbre en un motor significativo hacia un futuro mejor. Pero, al mismo tiempo, en estos procesos de expansión de las capacidades epistémicas, ¿cómo afecta la incertidumbre? ¿Las limita? ¿Las amplía? Y, más allá de la perspectiva individual, ¿la incertidumbre facilita cambios a un nivel más estructural? ¿Los imaginarios que construimos sirven para orientar nuestras vidas y políticas?
Álex Gómez-Marín, Ciencia, ciencia ficción y «ficción científica» en el estudio actual de la mente
La línea que separa la ciencia de la ficción nunca está establecida ni es fácil de trazar. Por un lado, está la «ciencia ficción», al modo de La guerra de los mundos de H. G. Wells. Por otro lado, tenemos la «ficción científica» representada por colosales empresas como el Proyecto Cerebro Humano de Henry Markram. En el medio de ambas, o en algún lugar de la tercera dimensión, uno puede a veces encontrar ciencia contada de tal manera que supera la ficción misma, sin perder ninguno de los fundamentos que la hace científica.
26 de Noviembre de 2022 | 10:45h
Jorge Carrión, Todas las novelas son museos de la especulación
En estas primeras dos décadas del siglo XXI la ficción especulativa se ha convertido en uno de los territorios literarios más fascinantes. A partir de las novelas Membrana y Todos los museos son novelas de ciencia ficción, el escritor catalán reflexionará no sólo sobre la ficción que parte de la ciencia y la tecnología, sino también sobre cómo la literatura construye especulación sociológica y en conversación con el arte contemporáneo.
Miguel Morey, El porvenir del saber narrativo
El punto de partida es la idea de la narración, y su transformación en la época de la reproductibilidad técnica, siguiendo la propuesta de Walter Benjamin. Y se trata de seguir los avatares que ha experimentado esa transformación a partir de entonces: con la aparición de la narratología; con la destrucción postmoderna de los metarrelatos; y con la emergencia de los cibertextos, las redes sociales y los videojuegos. Es decir, a lo largo del tramo de la llamada era de la Electricidad que lleva del capitalismo post-industrial al capitalismo cognitivo.
Carmen Pardo Salgado, En el silencio de la cultura: economías de la espera
El silencio de la cultura -de eso que antaño se denominó cultura-, fue el resultado de la acción de unas fuerzas sociopolíticas, artísticas y empresariales que a lo largo del siglo XX fueron desplegando los murmullos del “capitalismo mundial integrado”. En la actualidad, de entre esos murmullos queremos destacar el que forja la economía de la espera. Para ello, se atenderá a los lugares emblemáticos que la componen, desde las salas de espera a los campos de refugiados.
28 de Enero de 2023 | 11:45h
Andrea Soto Calderón, Imaginación material
Juan Arnau, Materia como imaginación
Relegada al ámbito de las apariencias, de los sueños o de las representaciones, la comprensión de la imaginación en Occidente la ha situado siempre al margen de lo real. Volver a pensar la imaginación escapando de este destierro fundador será también un ejercicio radical de imaginación, tanto teórica como práctica. En las encrucijadas que abre lo imaginario, es posible incluso que la distinción canónica entre teoría y práctica se haga finalmente irrelevante.
Andrea Soto Calderón ha movilizado en un libro reciente la categoría crítica de imaginación material, a partir de la cual es posible pensar que la actividad de la imaginación produce y forma modos de existencia y de realidad. Si la imaginación es la capacidad de crear imágenes, ¿cómo activar esa potencia de lo imaginal?
Para Juan Arnau, por su parte, la esencia de la vida es la imaginación, enfrentada o emparejada a lo material, y sin la imaginación no sería siquiera posible pensar el mundo o la ciencia misma. Pensar la imaginación hoy será también, desde su punto de vista, pensar la materia como imaginación.
25 de Marzo de 2023 | 11:45h
— Encuentros en la encrucijada —
David Lapoujade (París, 1964), filósofo francés, profesor en las universidades de Panthéon-Sorbonne y l’Université Paris-I. Especialista del pragmatismo, especialmente de William James, sobre quien ha escrito varios libros, fue también responsable de la edición en tres volúmenes de los escritos dispersos de Gilles Deleuze. Autor de una monografía de referencia sobre Deleuze, sus libros han abordado asimismo el pensamiento de Henri Bergson, Henry James, Emerson y Étienne Souriau. Traducido al español por la Editorial Cactus, su último libro es La alteración de los mundos. Versiones de Philip K. Dick (2022).
Filósofo
Marta Peirano es periodista. Fundó las secciones de Cultura de ADN y eldiario.es, donde ha sido jefa de Cultura y Tecnología y adjunta al director. Ha sido codirectora de Copyfight y cofundadora de Hack Hackers Berlin y de Cryptoparty Berlin. Ha escrito libros sobre autómatas, sistemas de notación y un ensayo sobre vigilancia y criptografía llamado El pequeño libro rojo del activista en la red, con prólogo de Edward Snowden. Su charla TED, «Por qué me vigilan si no soy nadie», supera ya los dos millones de visitas. Se la puede ver en los debates de radio y televisión hablando de vigilancia, infraestructuras, soberanía tecnológica, propaganda computacional y cambio climático. Vive entre Madrid y Berlín.
Periodista
Andrea Soto Calderón doctora en Filosofía, profesora de Estética y Teoría del Arte. Sus líneas de investigación se centran en las transformaciones de la experiencia estética en la cultura contemporánea. Ha desarrollado sus investigaciones en Valparaíso, Barcelona, Lisboa y París. Además de su actividad docente, realiza un proyecto de investigación artística en relación a los funcionamientos de las imágenes en La Virreina Centre de la Imatge, en Barcelona. Entre sus publicaciones recientes destacan su libro Le travail des images junto a Jacques Rancière, Les presses du réel, 2019 (El trabajo de las imágenes, Casus Belli, 2022); La performatividad de las imágenes, Metales Pesados, 2020; Imaginación material, Metales Pesados, 2022.
Doctora en Filosofía, profesora de Estética y Teoría del Arte
Andrés Duque es cineasta. Su trabajo se sitúa en la periferia de la no-ficción española con un fuerte carácter ensayístico. Su primera película “Ivan Z” es un retrato del cineasta de culto Iván Zulueta. Sus obras han obtenido numerosos premios y reconocimientos en festivales de cine de todo el mundo (Punto de Vista, Cinéma du Réel, Dokufest, D’A, Unicorn Awards, Premios Goya) y han sido exhibidas en centros culturales como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), Museo del Hermitage en San Petersburgo, entre otros. Filmografía: Iván Z (2004), Paralelo 10 (2005), Color perro que huye (2011), Ensayo final para utopía (2012), Oleg y las raras artes (2016). Carelia – Internacional con monumento (2019). Monte Tropic, una historia del confinamiento (2022).
Cineasta
Juan Arnau (Valencia, 1968) es astrofísico y especialista en filosofías orientales. Entre su extensa obra destacan La fuga de dios, Historia de la imaginación y Manual de filosofía portátil (Premio de la Crítica valenciana y finalista del Premio Nacional de Ensayo). Ha traducido del sánscrito las principales obras del budismo y el hinduismo: Upanisad, Bhagavadgita, Abandono de la discusión y Fundamentos de la vía media, y escrito ensayos como Antropología del budismo, Cosmologías de India o La mente diáfana, publicada recientemente por Galaxia Gutenberg. Actualmente es profesor de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases sobre pensamiento de la India. Defensor del humanismo frente a las acometidas de la era de la distracción tecnológica, colabora habitualmente con el diario El País.
Filósofo y astrofísico
Alejandra Boni Aristizábal es Catedrática en la Universidad Politécnica de Valencia y subdirectora de Ingenio (CSIC-UPV). Sus principales áreas de investigación son la educación superior y el desarrollo humano, la innovación transformativa y los procesos participativos en la investigación y el diseño de políticas. Coordina la red CYTED de Análisis Multidimensional de las interacciones universidad-sociedad para mejorar el bienestar en Iberoamérica (2018-2022) y lidera el componente de evaluación formativa del Transformative Innovation Policy Consortium (TIPC). Ha sido la investigadora principal de varios proyectos de investigación sobre innovación de base, educación para el desarrollo y desarrollo humano, y ha dirigido contratos con autoridades locales y regionales para diseñar estrategias de política utilizando métodos de diseño participativo. Ha participado en proyectos de investigación y capacitación en diferentes países europeos, Colombia, México, Perú, Sudáfrica y Nigeria.
Catedrática en la Universidad Politécnica de Valencia y subdirectora de Ingenio (CSIC-UPV)
Alex Gómez-Marín es doctor en física teórica y neurocientífico. Como Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Neurociencias de Alicante, España, dirige el Laboratorio de Comportamiento de Organismos. Su investigación trata de establecer principios de la vida y la mente en distintas especies. Combinando etología computacional, biología teórica y filosofía continental, ha estudiado ciclos de acción-percepción en gusanos, moscas, ratones, primates, y robots. Su investigación más reciente se centra en el estudio de la consciencia humana en el mundo real. Su trabajo se puede encontrar en https://behavior-of-organisms.org.
Doctor en física teórica y neurocientífico
Jorge Carrión (Tarragona, 1976) es escritor, crítico cultural y director del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona. Entre sus libros destacan las novelas Los muertos, Membrana y Todos los museos son novelas de ciencia ficción; y los ensayos Librerías, Contra Amazon y Lo viral. Es el autor del pódcast «Solaris, ensayos sonoros». Ha sido traducido a quince idiomas.
Escritor, crítico cultural y director del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona
Miguel Morey (Barcelona, 1950), fue miembro del Col·legi de Filosofia y catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona, así como profesor visitante en varias universidades de Europa y América, y fue uno de los primeros en introducir el pensamiento de Michel Foucault en España. Entre sus publicaciones destaca la trilogía de prosa de ensayo: Camino de Santiago (F.C.E., 1987), Deseo de ser piel roja (Premio Anagrama de Ensayo en 1994) y Hotel Finisterre (Galaxia Gutemberg, 2011). Abonado a la ciencia del «dar que pensar», sus escritos se sitúan siempre a medio camino entre la literatura y la filosofía; aspecto del que se ofrece un variado muestrario en Pequeñas doctrinas de la soledad (Sexto Piso, 2007). Su última publicación es Monólogos de la bella durmiente: Sobre María Zambrano (Alianza, 2021), y en la misma editorial está en preparación la reedición de El orden de los acontecimientos: Sobre el saber narrativo. Traductor de Giorgio Colli, Gilles Deleuze, Pascal Quignard o Michel Foucault, en 2003 publicó junto a Carmen Pardo Robert Wilson (Polígrafa).
Filósofo y escritor
Carmen Pardo es Profesora Titular de la Universidad de Gerona y fue investigadora post-doctoral en la unidad IRCAM-CNRS de París. Se hizo cargo de la edición y traducción de John Cage, Escritos al oído (1999), y es autora de Música y Pensamiento, apuntes de un encuentro (2019); En el silencio de la cultura (Sexto Piso, 2016; versión francesa en Eterotopia, 2018); La escucha oblicua : una invitación a John Cage (Sexto Piso, 2014, versión francesa en L’Harmattan, 2007, galardonado con el Coup de cœur 2008 de l’Académie Charles Cross); Robert Wilson (en colaboración con Miguel Morey, Polígrafa, 2003, versión española e inglesa); Las TIC: una reflexión filosófica (Laertes, 2009). Ha colaborado en obras colectivas y ha organizado y coordinado diversos encuentros internacionales. Ha sido comisaria adjunta de la exposición Encuentros de Pamplona 1972: Fin de fiesta del arte experimental (MNCARS, 2009-2010).
Profesora Titular de la Universidad de Gerona
Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes (UPV)